martes, 31 de enero de 2012

Preludio de Wall Street: Repuntan bolsas alentados por acuerdos europeos, datos globales

Ayer hubo cumbre europea en Bruselas, y hubo acuerdos que hoy celebran con cierta cautela los mercados. El más importante por su impacto más inmediato es que se acordó empezar a aplicar el llamado Mecanismo de Estabilidad Europeo (ESM por sus siglas en inglés) en julio. Este fondo de rescate permanente, que poseerá una munición de 500,000 millones de euros (mde), estaba previsto que entrara en vigor hasta el 2013, una vez que expire el fondo temporal que actualmente está en vigencia. A su vez, la mayoría de los 27 líderes europeos se acogerán a un pacto fiscal para regresar a la disciplina presupuestaria y someterse a sanciones en caso de no cumplirlas. Sólo dos, países, el Reino Unido y la República Checa, podrían desmarcarse de dicho pacto.

A pesar de que todavía sigue pendiente resolver la reestructura de Grecia, a los mercados les sienta bien los nuevos pasos que ayer dio Europa, y todo apunta a que la apertura será al alza, aunque con subidas moderadas. Además, los datos económicos que se dieron a conocer esta mañana en el resto del mundo son favorables: en Japón, la producción industrial trepó un 4.0% en enero respecto al mes previo, por encima de lo pronosticado por el mercado, en tanto la tasa de desempleo en Alemania, en plena crisis, logró reducirse a un mínimo de 20 años, al ubicarse en 6.7% comparado con 6.8% en diciembre. El comportamiento de la tasa de desempleo en Alemania contrasta con la de la eurozona en su conjunto, que se encuentra en máximos de 14 años. A su vez, en Rusia la economía se expandió en el 2011 un 4.3%, por encima de los pronósticos de los mercados de 4.1%.
Con estas noticias, casi todos las bolsas globales se negocian al alza esta mañana. En Asia, el Nikkei avanzó un 0.11% yl e Hang Seng de Hong Kong un 1.14%. Por otro lado, el Shangai Composite repuntó un 0.33%.

En Europa, las ganancias son más boyantes: el Dax de Francfort sube un 1.0%, el Cac-40 de París un 1.4%, el Ibex-35 de Madrid un 0.5% y la bolsa de Milán un 1.4%. Fuera de la eurozona, el Ftse-100 gana un 0.7%.

En EU, los futuros de Wall Street también apuntan a una apertura con subidas. Según escribimos esta nota, los futuros del S&P’s 500 avanzan 6.1 pts y ajustados por “falir value” se aprecian 6.2 pts mientras que los del Nasdaq 100 ganan 10.5 pts y ajustados por “fair value” ascienden 10.9 pts. Los futuros del Dow Jones se fortalecen 53 pts.

En EU, antes de la apertura se publicó el Índice del Costo del Empleo para el cuarto trimestre, el cual se incrementó un 0.4%, en línea con lo esperado. Ante el elevado desempleo, el costo laboral crece a un ritmo muy bajo, lo que indica que por ese lado siguen sin percibirse presiones inflacionarias. También hoy se publicarán los precios de las casas para noviembre, medido por el índice del S&P’s/Case Shiller. A su vez contaremos con dos indicadores para el mes de enero: el PMI de Chicago, el cual se estima que repunte a 62.8 comparado con 62.5 en diciembre, y la confianza del consumidor del Conference Board, que podría mejorar a una lectura de 67.0 comparado con 64.5 en el mes anterior.

En la información corporativa, la mayor petrolera del mundo, Exxon Mobil, reportó unas utilidades de 9,400 millones de dólares (mdd), o 1.97 dólares por acción, con unos ingresos de 121,600 mdd, un aumento del 15% respecto a lo reportado hace un año. El consenso estimaba unos beneficios de 1.96 dólares por acción. Pese a la mejora en las ganancias e ingresos de Exxon Mobil, cayó la producción tanto de petróleo como de gas, por lo que la acción baja en el pre-mercado un 1.0%.

Por otro lado, los resultados de la farmacéutica Pfizer se vieron golpeados por la pérdida de la patente de uno de sus fármacos estrella, Lipitor, destinado al tratamiento del colesterol alto, lo que hace que la acción descienda antes de la apertura un 0.8%. La empresa rebajó además sus pronósticos para el 2012. Para el cuarto trimestre, la empresa publicó unas utilidades ajustadas de 3,860 mdd, o 50 centavos por acción, con unos ingresos de 16,750 mdd, lo que superó los 47 centavos del consenso de Thomson Reuters con ingresos de 16.610 mdd.

Finalmente, la firma de mensajería express UPS, que además es un buen indicador para medir el ritmo de actividad en EU, sube un 1.1% en el pre-mercado luego de superar al consenso en sus beneficios, aunque defraudó en sus ingresos.  Su utilidad en el cuarto trimestre, excluyendo rubros extraordinarios, fue de 1,300 mdd, o 1.28 dólares la acción, por encima de los 1.26 dólares del consenso. Pero sus ingresos aumentaron un 6% a 14,200 mdd, por debajo de los 14,500 mdd que estimaban los analistas. Para el 2012, la empresa dijo que espera “un crecimiento mixto” alrededor del mundo.   

En otras variables, los acuerdos de la cumbre europea hace que el euro se aprecie un 0.2% a 1.317 dólares. En las materias primas, el barril de Brent asciende un 0.9% para negociarse en 111.77 dólares mientras que el WTI sube un 1.1% hasta los 99.87 dólares. El precio del maíz avanza  un 1.2% y el del trigo  un 1.9%. En los metales industriales, el cobre se incrementa un 0.8%. Finalmente, el oro se aprecia un 0.8% para cotizar en 1,747 dólares la onza en tanto las apuestas vuelven a ubicar al metal precioso en los 2,000 dólares,  mientras que la plata se encarece un 0.6% a 33.73 dólares la onza.

En los bonos del Tesoro, las tasas, que han venido descendiendo en los últimos días por la aversión al riesgo, hoy cotizan sin apenas cambios. La tasa de 2 años se incrementa 1 pb a 0.22%, pero la de 10 años se negocia sin cambios en 1.85%. 

lunes, 30 de enero de 2012

Preludio de Wall Street: Ansiedad con Europa arredra a los inversionistas

Wall Street inició el año con una buena tónica: subió con fuerza durante las tres primeras semanas, en tanto la semana pasada fue en esencia de consolidación. Los próximos cinco días serán decisivos para evaluar si este rally de inicio de año tiene más cuerda o si es el momento de embolsarse algunas utilidades.

Hay varios asuntos que preocupan a los inversionistas, y sobre todo se centran en Europa. El primero es si Grecia logrará un acuerdo para reestructurar su deuda con los bancos privados antes del 20 de marzo, condición que le han impuesto las autoridades europeas para recibir más fondos de ayuda y evitar el impago sobre 14,500 millones de euros que tendrá que pagar ese día. Las expectativas son que esta misma semana haya por fin un acuerdo.

Asimismo, Alemania propuso, mediante un escrito enviado a sus socios comunitarios,  tomar el control sobre el presupuesto griego de modo que pudiera vetar algunas partidas de gasto y asegurarse que la recaudación fiscal está destinada al pago de la deuda. El escrito ha despertado la indignación del gobierno griego al considerar que se trata de una intromisión inaceptable en su ya mermada soberanía nacional.

Por otro lado,  cada vez es más evidente que Portugal puede seguir los mismos pasos de Grecia. La prima de riesgo de Portugal y los seguros de impago (CDS por sus siglas en inglés) se han trepado a nuevos niveles récord. Esta mañana, por ejemplo, los CDS cotizan en un máximo histórico de 39.5%, lo que implica una probabilidad del 71% de una suspensión de pagos en los próximos cinco años.

Esos asuntos serán tratados en la cumbre de líderes de la Unión Europea que se celebra hoy, así como otros temas como la consolidación fiscal de la región o cómo acelerar la puesta en práctica del Mecanismo de Estabilidad Europea (ESM por sus siglas en inglés), crucial para dotar a las autoridades europeas de un escudo financiero contra los especuladores.

En los datos económicos, el reporte más importante de la semana será el del empleo de EU para enero que se publica el viernes. Pero habrá muchos indicadores de interés como el ISM manufacturero y no manufacturero, las ventas de autos, o el gasto en construcción. Hoy mismo se publicaron el gasto e ingreso personal para diciembre, con un tono mixto. El ingreso personal se incrementó un 0.5%, por encima de lo pronosticado (0.4%). Sin embargo, el gasto de consumo se mantuvo sin cambios, cuando los analistas esperaban una subida de 0.1%. El deflactor implícito subyacente del gasto de consumo aumentó un 0.2%, en línea con los pronósticos.

Finalmente, la gran atracción corporativa, además de ubicarse en empresas como la petrolera Exxon Mobil (que hoy anunció que vendía su unidad japonesa TonenGeneral Sekiyu por 3,900 mdd) o el mayor minorista en línea Amazon, que sacarán sus resultados trimestrales esta semana, está en Facebook,  que se espera haga su solicitud a la Comisión de Mercado de Valores de EU (SEC por sus siglas en inglés) para salir a la bolsa. Las especulaciones son que podría ser el próximo miércoles, y eso impulsa a otras acciones de empresas de redes sociales como Pandora (7.5%), Groupon (1.5%), Linkedln (0.2%), o Zynga (0.1%).

Entre tanto, la ansiedad con la situación europea arrastra a los mercados a la baja. Según escribimos esta nota, los futuros del S&P’s 500 retroceden 9.5 pts y ajustados por “falir value” bajan 9.2 pts mientras que los del Nasdaq 100 pierden 16.0 pts y ajustados por “fair value” descienden 18.0 pts. Los futuros del Dow Jones caen 79 pts. Por tanto, la apertura será con retrocesos en Wall Street.  

Especialmente castigada es la banca, el sector que se vería más afectado en caso de que Grecia entre en suspensión de pagos. Así, Bank of America cae casi un 2.0% en el pre-mercado, en tanto Citigroup pierde un 0.8% y JP Morgan un 1.3% . En Europa, Deutsche Bank se despeña un 4.8% y HSBC un 2.1%.

En las bolsas europeas también campea el pesimismo esta mañana, con pérdidas generalizadas. El Dax de Francfort desciende un 0.8%, el Cac-40 de París un 1.1%, el Ibex-35 de Madrid un 1.3% y la bolsa de Milán un 1.0%. En Londres, el Ftse-100 pierde un 0.9%. Esta mañana, el euro se deprecia un 0.9% para negociarse en 1.310 dólares.

En las materias primas, el barril de Brent baja un 0.2% para negociarse en 111.23 dólares mientras que el WTI retrocede un 0.7% hasta los 98.91 dólares. El precio del maíz cae  un 1.2% y el del trigo  un 0.9%. En los metales industriales, el cobre se contrae un 1.7%. Finalmente, el oro se deprecia un 0.3% para cotizar en 1,730 dólares la onza en tanto la plata se abarata un 1.3% a 33.34 dólares la onza.

En los bonos del Tesoro, la aversión al riesgo que se percibe en los mercados globales remunera al activo más seguro por antonomasia, lo que implica caídas en las tasas sobre todo en el tramo largo de la curva. Así, la tasa de 2 años se mantiene sin cambios en 0.21%, pero la de 10 años desciende 6  pbs a 1.83%.

Finalmente, Bank of America va a cambiar al equipo directivo de su unidad de banca de inversión, que será asumida por el ex-Goldman Chistian Meissner luego de haber compartido el liderazgo con Michale Rubinoff y Paul Donofrio desde 2010. A su vez, el director ejecutivo de Royal Bank of Scotland, Stephen Hester, tendrá que renunciar a un bono de 963,000 libras esterlinas ante las fuertes protestas públicas.

viernes, 27 de enero de 2012

Preludio Wall Street. Pocos cambios. Se fortalece PIB EU pero menos de lo esperado

Wall Street abrirá esta mañana con pocos cambios luego de publicarse una cifra del PIB de EU para el cuarto trimestre que si bien corrobora el fortalecimiento de la actividad económica a finales del año pasado,  fue peor a lo pronosticado.

La economía estadounidense se expandió a una tasa anualizada de 2.8% en el cuarto trimestre. La cifra es la más elevada desde el segundo trimestre de 2010, y subraya la tendencia alcista que ha seguido la economía a lo largo de 2011, que empez{o con un magro crecimiento de 0.4% en el primer trimestre, para pasar a 1.3% en el segundo, 1.8% en el tercero y 2.8% en el cuarto. Sin embargo, la tasa de 2.8% fue inferior al 3.2% que esperaba el consenso y los futuros, que se negociaban al alza, se apagaron, y sugieren una apertura plana. 

Según escribimos esta nota, los futuros del S&P’s 500 retroceden 2.5 pts y ajustados por “falir value” ceden 1.5 pts mientras que los del Nasdaq 100 se aprecian 0.5 pts y ajustados por “fair value” repuntan 2.7 pts. Los futuros del Dow Jones caen 26 pts. Por tanto, la apertura será con pocos cambios en Wall Street.

La recuperación económica está liderada por el consumo privado, que representa 2/3 parte del PIB. Ese componente creció a una tasa de 2.0%, por encima de 1.7% en el tercer trimestre. ­­­­­ Esa tasa explica casi 1.5 puntos porcentuales de la tasa de 2.8% del PIB. La otra variable clave para explicar el crecimiento de la economía de EU son los inventarios, que aportaron 1.94 puntos porcentuales al crecimiento. Si no hubiera sido por la acumulación de inventarios, el PIB habría resultado bastante débil, pues el llamado PIB final, que descuenta a los inventarios, apenas se expandió un 0.8%. Así, si bien la inversión bruta creció a una tasa de 20%, si se descuentan los inventarios, la inversión fija apenas se incrementó un 3.3%. Quizás la mejor noticia dentro de la inversión es que la inversión residencial aumentó un 10.9% comparado con sólo 1.3% en el tercer trimestre, y la tasa más alta desde el segundo trimestre de 2010.

Finalmente, el sector externo fue prácticamente neutral en el cuarto trimestre, en tanto el sector público restó casi 1 punto porcentual al PIB.

En Europa, los mercados cotizan a la baja tras el dato del PIB y unos pésimos datos en España, donde la tasa de desempelo brincó a 22.9% en el cuarto trimestre comparado con 21.5% en el tercero. Esa tasa es la más alta en 15 años y servirá para que el primer ministro Mariano Rajoy presione para sacar adelante una reforma laboral y crear empleo. Para este año, se estima que la economía española se contraiga un 1.5%. Por otro lado, las negociaciones entre el gobierno heleno y el sector privado continúan para llegar a un acuerdo que permita reestructurar la deuda griega. El Comisario de asuntos económicos y monetarios, Olli Rehn, aseguró que están muy cerca de cerrar un acuerdo.

Aun así, el Dax de Francfort desciende un 0.4%, el Cac-40 de París un 1.1%, el Ibex-35 de Madrid un 0.8% y la bolsa de Milán un 0.6%. En Londres, el Ftse-100 pierde un 0.9%. Esta mañana, el euro se negocia en 1.311 dólares, casi sin cambios respecto al cierre de ayer.  

En las materias primas, el barril de Brent repunta un 0.2% para negociarse en 111.06 dólares mientras que el WTI retrocede un 0.1% hasta los 99.63 dólares. El precio del maíz asciende  un 0.8% y el del trigo cae un 0.2%. En los metales industriales, el cobre baja un 0.6%. Finalmente, el oro se deprecia un 0.5% para cotizar en 1,721 dólares la onza en tanto la plata se abarata un 1.1% a 33.97 dólares la onza.

En los bonos del Tesoro, las tasas también se mueven muy poco. Así, la tasa de 2 años se mantiene sin cambios en 0.21% en tanto la de 10 años desciende 1 pb a 1.92%. 

jueves, 26 de enero de 2012

Preludio de Wall Street: Más subidas alentados por subastas europeas, datos y empresas

La apertura en Wall Street será con ligeras subidas. Ayer los mercados cerraron al alza luego de que la Fed señalara que, debido al débil estado de la economía, podría mantener las tasas de los fondos federales en niveles excepcionalmente bajos hasta finales de 2014 en vez de hasta mediados de 2013. Hoy la atención estará centrada en Grecia, donde las autoridades retoman las negociaciones con los inversionistas privados para reestructurar la deuda en tanto la directora-gerente del FMI, Christine Lagarde, inyectó más presión al Banco Central Europeo (BCE) para que se incorpore al pacto y asumas pérdidas por sus bonos griegos. Por otro lado, más de 200 corporaciones publican hoy sus resultados trimestrales.

En Europa hay que destacar, además de las negociaciones de Grecia, que Italia salió al mercado y no le fue mal. Colocó 500 millones de euros (mde) de títulos vinculados a la inflación, en la parte alta del rango esperado de entre 250 y 500 mde. Además, recaudó 4,500 mde de bonos cupón cero con plazo de 2 años a una tasa de 3.76%, sustancialmente por debajo de la tasa de 4.85% en diciembre. A su vez, Irlanda regresó, por primera vez desde septiembre de 2010, al mercado de bonos internacional al ofrecer intercambiar 11,900 mde de títulos que vencen en enero de 2014 por otro título con vencimiento en febrero de 2015.

Esas buenas noticias, que insuflan optimismo al mercado, estuvieron aderezadas además por unos buenos datos económicos en Europa: mejoró la confianza del consumidor mejoró tanto en Francia como en Alemania.

En consecuencia, las bolsas suben con fuerza en Europa. El Dax de Francfort asciende un 1.8%, el Cac-40 de París un 1.5%, el Ibex-35 de Madrid un 1.8% y la bolsa de Milán un 1.9%. En Londres, el Ftse-100 gana un 1.4%.

En EU, los indicadores económicos vinieron en línea o ligeramente mejor de lo esperado. Las solicitudes de subsidios de desempleo de la semana terminada el 21 de enero se incrementaron en 21,000 a 377,000, muy cerca del pronóstico del mercado de 375,000. El dato de la semana previa fue ligeramente revisado al alza de 352,000 a 356,000. Por otro lado los pedidos de bienes duraderos de diciembre aumentaron un 3.0%, por encima del 2.0% del consenso. Excluyendo el volátil componente de autos, los pedidos subieron un 2.1% comparado con el 0.7% que estimaban los analistas.

Entre el optimismo europeo y unos datos en EU decentes, los futuros de Wall Street también marchan al alza. Los futuros del S&P’s 500 suben 6.6 pts y ajustados por “fair value” se aprecian 5.0 pts, en tanto los del Nasdaq 100 ganan 9.8 pts y ajustados por “fair value” avanzan 8.3 pts. Los futuros del Dow Jones se fortelecen 67.0 pts. Todavía falta por publicarse en EU las ventas de casas nuevas para el mes de diciembre.

En las noticias corporativas, Netflix reportó unas utilidades de 73 centavos por acción con ingresos de 876 millones de dólares (mdd), mejorando las expectativas del mercado. La compañía terminó el año con cerca de 24.4 millones de suscriptores estadounidenses, o 600,000 suscriptores más que al final del tercer trimestre. Sus acciones trepan en el pre-mercado casi un 20%.

El fabricante de maquinaria para la construcción, Caterpillar sube un 2.5% en el pre-mercado luego de publicar unas utilidades y ventas por encima de lo pronosticado, en tanto que las de AT&T retroceden un 2% tras reportar unas utilidades peores a lo esperado, si bien sus ingresos superaron al mercado.

Lockheed Martin reportó unas utilidades de 2.14 dólares por acción, si bien el Pentágono apenas anunció ayer que comprará 13 aviones menos de Lockheed de los que en un principio había presupuestado. Finalmente, Time Warner reportó una utilidades por acción de 1.39 dólares con ingresos de casi 5,000 mdd.
Esta mañana, el euro se daprecia un 0.4% para cotizar en 1.315 dólares. Las materias primas también ganan terreno esta mañana en la mayoría de sus mercados. El barril de Brent sube un 1.6% para negociarse en 111.57 dólares mientras que el WTI gana un 1.7% hasta los 101.12 dólares. El precio del maíz asciende  un 1.4% y el del trigo un 1.9%. En los metales industriales, el cobre trepa un 1.8%. Finalmente, el oro se aprecia un 1.7% para cotizar en 1,731 dólares la onza en tanto la plata se encarece un 1.3% a 33.57 dólares la onza.

El avance no sólo se da en las bolsas y en las materias primas, sino también en los bonos del Tesoro después de que la Fed se inclinara a pensar que mantendrá las tasas expecionalmente bajas por más tiempo del pensado en un principio. Así, la tasa de 2 años cae 1 pb a 0.21% en tanto la de 10 años desciende 3 pbs a 1.96%. 

miércoles, 25 de enero de 2012

Preludio de Wall Street: Apertura mixta. Ansiedad con Grecia, esperan Fed y rally de Apple

El cierre de ayer en Wall Street fue mixto, con el Nasdaq ligeramente arriba y tanto el Dow Jones como el S&P’s 500 registrando modestas caídas. Pues bien, la apertura de hoy puede tener el mismo tono: los futuros del Nasdaq suben impulsados por el rally de Apple tras su formidable reporte trimestral, en tanto el Dow Jones como el S&P’s 500 descienden ante la falta de acuerdo sobre la reestructuración de la deuda griega y a la espera de la reunión de la Fed, donde se espera que cambie el modelo de su comunicado para transmitir sus intenciones de política monetaria.

De este modo, los futuros, los futuros del S&P’s 500 retroceden 5.4 pts y ajustados por “fair value” se deprecian 4.3 pts, en tanto los del Dow Jones bajan 41 pts. Sin embargo, los futuros del Nasdaq ganan 14.0 pts y ajustados por “fair value” trepan 21.2 pts.

Mientras los inversionistas privados y el gobierno heleno van contra reloj para llegar a un acuerdo que permita la reestructuración de la deuda griega, el Banco Central Europeo (BCE) ha dejado claro que no piensa cambiar las condiciones de sus bonos. Pese a las presiones que está enfrentando para que se una a la banca privada y acatar algunas pérdidas que alivie a Grecia, el BCE argumenta que, al contrario que las entidades privadas, sus tenencias no son resultado de sus errores de inversión, sino que tuvieron propósitos de política monetaria, y que asumir pérdidas en su cartera implicaría una pérdida de confianza en la institución.

Entre tanto, los tenedores privados de bonos griegos se reunirán hoy en París para evaluar qué van a hacer frente a las demandas de los altos funcionarios europeos de que acepten una mayor pérdida con el objetivo de reconducir los niveles de deuda de Grecia a niveles más sostenibles. Sin embargo, también piden que también los inversionistas del sector público contribuyan aceptando pérdidas en su cartera, pues si no sería insuficiente dado que el sector privado sólo poseen en torno al 60% de la deuda total de Grecia, que asciende a 350,000 millones de euros.

Por otro lado, a las 13:15 hora de México, la Reserva Federal de EU emitirá su comunicado de política monetaria. En él no se espera que se produzcan cambios en las tasas de referencia o en algunos de sus programas de relajamiento cuantitativo, pero sí se prevé que, por primera vez, dé una perspectiva más detallada de hacia dónde prevé que vayan las tasas de los fondos federales en el futuro. Esas estimaciones irán incluidas en sus pronósticos económicos que publica cuatro veces al año, y que hasta ahora sólo incluía el PIB, la inflación y el empleo.

En otros asuntos, el discurso sobre el Estado de la Unión que el presidente de EU, Barack Obama, dio anoche, versó sobre la necesidad de una mayor justicia social, con la promesa de aumentar los impuestos a los más ricos (quien gane más de un millón de dólares al año no debe pagar menos de un 30% en impuestos), y unas propuestas económicas destinadas a impulsar el crecimiento y crear empleo. El discurso, con miras a las elecciones presidenciales de este otoño, tuvo mayores tintes políticos y trató de mandar un mensaje claro y diferenciador sobre el de los republicanos.  

A su vez, hoy empieza el foro de Davos, que congrega a las grandes élites mundiales, con la crisis de la eurozona de fondo y el riesgo de una nueva recesión acechando al planeta. El foro concluirá el próximo domingo.

En las noticias corporativas, destacan los fabulosos números de Apple, cuyas acciones trepan más de un 9% antes de la apertura. Sus utilidades por acción, de 13.87 dólares, destrozaron las expectativas del mercado, que estimaban 10.07 dólares al vender durante las navidades 15.4 millones de iPads y 37 millones de iPhones, el doble de los que vendió hace un año. Sus ingresos, de 46,300 millones de dólares (mdd), supuso un nuevo récord para una compañía tecnológica y un incremento del 73% respecto a las ventas de hace un año. El consenso estimaba ingresos de 38,900 mdd.

En las bolsas europeas predominan las caídas ante la ansiedad con la reestructuración de la deuda griega y el flojo reporte del PIB en el Reino Unido, donde la economía se contrajo un 0.2%. El Dax de Francfort baja un 0.5%, el Cac-40 de París un 0.7%, el Ibex-35 de Madrid un 1.0% y la bolsa de Milán otro 1.0%. Fuera de la eurozona, el Ftse-100 pierde un 0.6%. En lo que respecta al euro, la divisa europea se deprecia un 0.6% para cotizar en 1.295 dólares.

Las materias primas también pierden terreno esta mañana en la mayoría de sus mercados. El barril de Brent cae un 0.2% para negociarse en 109.84 dólares mientras que el WTI cede un 0.6% hasta los 98.41 dólares. El precio del maíz repunta  un 0.5% y el del trigo un 0.8%. En los metales industriales, el cobre retrocede un 0.7%. Finalmente, el oro se deprecia un 0.6% para cotizar en 1,657 dólares la onza en tanto la plata baja un 0.5% a 31.82 dólares la onza.

En el mercado de bonos de EU las tasas cotizan con pocos cambios antes de la reunión de la Fed. La tasa del bono de 2 años no se mueven y se negocian en 0.24% mientras que la de 10 años desciende 1 pb a 2.05%. 

lunes, 23 de enero de 2012

Preludio de Wall Street: Pendientes del Eurogrupo. ¿Dará luz verde a la reestructura griega?

Una avalancha de acontecimientos tendrá lugar esta semana, todo ellos de vital importancia para la marcha de la economía y de los mercados. Uno de los más importantes es la reunión del Eurogrupo de hoy, donde se debatirán los avances del gobierno griego y de los bancos privados, representados por el Instituto de Finanzas Internacionales, para reestructurar la deuda del país heleno. El miércoles habrá, además, reunión del Ecofin. Por otro lado, el Fondo Monetario Internacional (FMI) publicará el martes su informe de “Perspectivas Económicas Mundiales”, donde según un borrador podría rebajar el crecimiento mundial para este año en 5 décimas a 3.3%, y en Davos (Suiza) se reúnen a partir del miércoles y hasta el domingo las élites mundiales en el foro de mismo nombre para comentar la situación de la economía mundial y las mejores recetas para salir de la crisis. En EU habrá reunión de la Fed el miércoles y el viernes se publica el dato avanzado del PIB para el cuarto trimestre de 2011.

 Pero en lo que se refiere a hoy, y como decíamos, el asunto crucial será la reunión del Eurogrupo. A ella llega Grecia con la máxima oferta que le ha hecho la banca privada para reestructurar la deuda. Ahora falta que el Eurogrupo dé el visto bueno al plan de reestructuración, fundamental para a su vez aprobar el segundo programa de rescate al país heleno. Aparentemente, el acuerdo accede a una quita “voluntaria” de la deuda de Grecia de un 50%: la banca privada renovaría la deuda que vence por nuevos bonos con un plazo de 30 años. Sin embargo, el punto más conflictivo es cuánto pagaría el gobierno griego por el nuevo papel: los inversionistas exigen una tasa por encima del 4%, mientras que el gobierno griego trata de colocarla a una tasa más cercana al 3%.

A la espera del veredicto del Eurogrupo, las bolsas abren la semana con ganancias: la bolsa de Milán asciende un 1.5%, el Ibex-35 de Madrid un 0.7%, el Dax de Francfort un 0.5% y el Cac-40 de París un 0.5%. En EU, la apertura fue prácticamente plana: el Dow Jones cede un 0.1%, y El Nasdaq retrocede un 0.1%. Sólo el S&P’s 500 logra asomarse un 0.1%. El euro se aprecia un 0.7% y se negocia en 1.302 dólares. 

viernes, 20 de enero de 2012

Preludio de Wall Street: Defraudan Google y GE y caen bolsas ligeramente

Todo parece indicar que Wall Street tendrá hoy un día de consolidación en una jornada en la que los inversionistas tendrán un ojo en el tercer día de negociaciones del gobierno griego con sus acreedores, y el otro en los reportes corporativos luego de que Google ayer por la tarde, y General Electric esta mañana, defraudaran con sus números.

A Grecia ha empezado a correrle de nuevo la cuenta atrás. Esta vez la titánica tarea consiste en renegociar los términos de su deuda con los acreedores para que tenga unos montos y un perfil que permita al país heleno cumplir con sus obligaciones. Y esa tarea debe estar concluida antes del 20 de marzo, cuando Grecia tendrá que hacer un desembolso de 14,500 millones de euros (mde). Para entonces, el gobierno griego debería recibir otro tramo de ayuda de 130,000 mde de su programa de rescate, pero su desembolso está condicionado a que logre reestructurar su deuda.

El objetivo del plan de reestructuración es recortar el principal de la deuda soberana en un 50% a la hora de intercambiar, de manera voluntaria, los bonos actuales por nuevos títulos. Además, los inversionistas deberían aceptar plazos más largos y un pago de intereses menor, asuntos sobre los que no se está llegando a un consenso. Con estas medidas, el gobierno espera reducir sus necesidades de financiamiento a un 120% del PIB para 2020. En caso contrario, el gobierno griego podría entrar en una suspensión de pagos desordenada, algo que las autoridades europeas tratarán de evitar a toda costa.

El otro asunto son los reportes corporativos. El sector tecnológico, sobre todo las empresas de internet y las punto com, estarán presionadas luego de que el mayor buscador del mundo, Google, sacara unos resultados peores a lo pronosticado, lo que hace que la acción se despeñe un 7.8% en el pre-mercado. Los beneficios de Google en el cuarto trimestre de 2011 fueron de 2,700 millones de dólares (mdd), lo que supone un incremento del 7% respecto al mismo período del año anterior, excluyendo unos cargos excepcionales de 420 mdd. Excluyendo esos cargos, las utilidades de Google fueron de 9.50 dólares por acción, muy por debajo de los 10.49 dólares que esperaba el consenso de Thomson Reuters. Los ingresos de Google se incrementaron un 25% a 10,600 mdd. Excluyendo las ventas de publicidad que Google reparte con sus socios, los ingresos ascendieron a 8,100 mdd, también por debajo de los 8,400 mdd que estimaban los analistas. Por ambos motivos, la acción es castigada esta mañana.

Otras compañías tecnológicas que publicaron sus resultados fueron Microsoft, Intel, e IBM. Y pese a que las ventas de computadoras no marchan bien, debido a que están siendo sustituidas por tabletas y teléfonos inteligentes, lograron salir bien parados. Las acciones de Microsoft suben en el pre-mercado un 2.6% luego de ganar en el trimestre 78 centavos por acción, con unos ingresos récord de 20,890 mdd, sobre todo impulsado por su división de software y el de juegos. Hasta la fecha, Microsoft ha vendido 66 millones de Xbox 360 y 18 millones de sensores para su sistema Kinect.

En el caso del mayor fabricante de chips del mundo, Intel, la acción avanza un 0.7% antes de la apertura al reportar unas utilidades de 67 centavos por acción, batiendo al mercado por 6 centavos. Finalmente, las acciones de IBM ascienden un 2.9% tras reportar unas utilidades de 5,500 mdd, o un aumento del 4% respecto al cuarto trimestre de 2010. Excluyendo cargos excepcionales, sus beneficios fueron de 4.71 dólares por acción, comparado con una estimación de 4.62 dólares. Sus ingresos totalizaron 29,500 mdd, ligeramente por debajo de los 29,700 mdd del consenso.

Esta mañana, General Electric, el mayor conglomerado industrial del mundo, reportó unas utilidades de 39 centavos por acción e ingresos de 38,000 mdd. El consenso estimaba unos beneficios de 38 centavos por acción e ingresos de 40,000 mdd, los cuales fueron golpeados por el flojo crecimiento europeo y al tipo de cambio.

La incertidumbre con Greica junto con los flojos resultados de Google y General Electric hace que los futuros desciendan ligeramente antes de la apertura. Los futuros del S&P’s 500 retroceden 3.4 pts y ajustados por “fair value” se deprecian 3.1 pts, en tanto los del Nasdaq 100 descienden 0.8 pts y ajustados por “fair value” caen 13.5 pts. Los futuros del Dow Jones bajan 11 pts.

En las bolsas europeas también se aprecia una jornada de consolidación, con moderados descensos en casi todos sus índices. El Dax de Francfort baja un 0.2%, el Cac-40 de París un 0.5%, el Ibex-35 de Madrid un 0.7% y la bolsa de Milán un 0.4%. Fuera de la eurozona, el Ftse-100 pierde un 0.1%. En lo que respecta al euro, la divisa europea se deprecia un 0.4% para cotizar en 1.292 dólares.

Las materias primas también pierden terreno esta mañana. El barril de Brent cae un 0.2% para negociarse en 111.38 dólares mientras que el WTI cede un 0.6% hasta los 99.82 dólares. El precio del maíz repunta  un 0.2% y el del trigo un 0.3%. En los metales industriales, el cobre retrocede un 0.6%. Finalmente, el oro se deprecia un 0.1% para cotizar en 1,652 dólares la onza en tanto la plata se negocia sin cambios en 30.52 dólares la onza.

En el mercado de bonos de EU las tasas repuntan a lo largo de la curva. La tasa del bono de 2 años sube 1 pb a 0.24% mientras que la de 10 años se incrementa 4 pbs a 2.01%. 

jueves, 19 de enero de 2012

Preludio en Wall Street. Prosigue el rally del S&P's, el mejor desde 1987

 Ayer, Wall Street logró sacar unas buenas ganancias y cerrar en nuevos máximos de seis meses después de que el FMI estudiara ampliar sus fondos en otros 500,000 millones de dólares (mdd) para intentar contener la crisis de deuda soberana europea. Y esta mañana los futuros de Wall Street sugieren otra apertura al alza apoyado en unas buenas subastas de bonos en España y Francia, unos decentes resultados de la banca de EU (Bank of America y Morgan Stanley) y unas aceptables cifras económicas en EU, sobre todo en lo que se refiere a los subsidios de desempleo. Por otro lado, uno de los grandes emblemas de la fotografía en el mundo, la empresa Eastman Kodak, cayó en bancarrota y pidió protección en el capítulo 11.

En España, el Tesoro vendió 6,610 millones de euros (mde) en bonos de largo plazo con vencimiento en 2016, 2019 y 2022, superando el objetivo del gobierno de 4,500 mde apoyados en una fuerte demanda. Así, el gobierno español captó 1,300 mde en bonos de 2016 a una tasa de 4.021% (una caída del 0.37% respecto a la semana pasada), con un ratio de cobertura de 3.24 comparado con 1.71 la semana previa. Respecto a la subasta de bonos con vencimiento en 2019, colocó 2,300 mde a una tasa de 4.541% comparado con 5.11% en la subasta previa de octubre. La tasa de los bonos de 2022 fue de 5.403, un 22% menos que en la subasta anterior. Estos buenos resultados sugiere que el impacto de la reciente degradación de la deuda española por Standard & Poor’s ha sido relativamente desdeñado por los inversionistas. Los buenos resultados de la subasta da un fuerte empujón a las acciones de la banca española, sobre todo BBVA y Santander, de modo que el Ibex-35 ha reconquistado los 8,500 pts.

Francia, a quien Standard & Poor’s le retiró recientemente la máxima calificación crediticia, la “AAA”, también logró subastar sin problemas 7,970 mde de bonos de medio plazo, en la parte alta del rango de su objetivo.

En los resultados corporativos, Bank of America se dispara un 5.6% en el pre-mercado luego de reportar unas ganancias de 2,000 mdd en el cuarto trimestre, o 15 centavos por acción, revirtiendo las pérdidas que registró un año antes de 16 centavos por acción, y unos ingresos de 25,100 mdd, superiores a los 24,000 mdd estimados por los analistas. Durante todo el 2011, Bank of America obtuvo uns beneficios de 1,400 mdd, comparado con unas pérdidas de 2,200 mdd en el 2010.

También salió bien parado Morgan Stanley, que gana un 5.1% en el pre-mercado, pues si bien tuvo una pérdida de 227 mdd, o 14 centavos por acción, fue menos abrupta que los 57 centavos de pérdidas que estimaban los analistas, según la encuesta de Thomson Financial. El flojo resultado se debió a un cargo relacionado con un acuerdo legal por 1,700 mdd con la aseguradora MBIA.

Finalmente, en los indicadores económicos, las solicitudes de subsidios de desempleo para la semana terminada el 14 de enero se hundieron inesperadamente a 352,000, comparado con 402,000 en la semana previa (revisado al alza de una cifra de 399,000). El consenso estimaba una lectura mucho más alta de 385,000.  El dato indica que el mercado laboral, aunque de forma lenta e irregular, va dando indicios de mejoras. Los 352,000 de la semana pasada es el nivel más bajo desde abril de 2008.

En otros indicadores, los precios al consumidor se mantuvieron sin cambios en diciembre, cuando el consenso esperaba un incremento de 0.1%, en tanto que el índice subyacente repuntó un 0.1% en línea con lo esperado. Aun así, el comportamiento benigno de la inflación no implica que la Fed deba preocuparse de momento.

El sector que no termina de levantar cabeza es el inmobiliario. Los inicios de casas se ubicaron a un ritmo anualizado de 657,000 en diciembre, lo que indica un sustancial deterioro respecto a 685,000 en noviembre. El dato fue peor que los 673,000 casas que esperaba el consenso. En los permisos de construcción, que se interpreta como una proxy para la construcción futura, la tasa anualizada fue de 679,000, sin apenas cambios respecto a los 680,000 de noviembre y en línea con lo esperado.

Sin embargo, los futuros de Wall Street se mantienen al alza alentados por las buenas subastas de bonos de Europa, los resultados de Bank of America y Morgan Stanley y la caída de los subsidios de desempleo. Según escribimos esta nota, los futuros del S&P’s 500 ganan 4.8 pts y ajustados por “fair value” avanzan 3.4 pts, en tanto los del Nasdaq 100 ascienden 9.8 pts y ajustados por “fair value” se aprecian 8.0 pts. Los futuros del Dow Jones se fortalecen 36 pts.

De este modo Wall Street prosigue su rally en lo que ha sido el mejor inicio para el S&P’s 500 desde 1987. En los primeros 11 días del año, el S&P’s 500 ha trepado un 4%, su mejor resultado desde que subiera un 10% en el mismo lapso en 1987.

Las bolsas europeas también se negocian con ganancias generalizadas. El Dax de Francfort sube un 0.7%, el Cac-40 de París un 1.4%, el Ibex-35 de Madrid un 1.6% y la bolsa de Milán un 2.1%. Fuera de la eurozona, el Ftse-100 avanza un 0.4%. En lo que respecta al euro, la divisa europea se aprecia un 0.4% para cotizar en 1.291 dólares.

Las materias primas también ganan terreno esta mañana. EL barril de Brent sube un 0.8% para negociarse en 111.53 dólares mientras que el WTI gana un 1.2% hasta los 101.82 dólares. EL precio del maíz se incrementa  un 0.6% y el del trigo otro 0.6%. En los metales industriales, el cobre trepa un 1.4%. Finalmente, el oro se aprecia un 0.1% para cotizar en 1,662 dólares la onza en tanto la plata se encarece un 0.8% a 30.8 dólares la onza.

En el mercado de bonos de EU las tasas repuntan a lo largo de la curva al calmarse la ansiedad con la situación de la deuda europea y tras el buen dato de solicitudes de subsidios de desempleo. La tasa del bono de 2 años repunta 4 pbs a 0.23% mientras que la de 10 años se incrementa 3 pbs a 1.92%.

Y después de varios días de rumores, se confirmó la quiebra de Eastman Kodak, donde la acción en el pre-mercado se despedaza un 30%. La compañía obtuvo un financiamiento de Citibank por 950 mdd para mantener sus operaciones, lo que aparentemente le da liquidez en tanto avanza el proceso de bancarrota. LA empresa admitió más de 100,000 acreedores a los que debe 6,750 mdd, siendo el principal el Bank of New York Mellon. Frente a eso, sus activos ascienden a 5,100 mdd.  

miércoles, 18 de enero de 2012

Preludio de Wall Street: El FMI ampliaría fondos, pero menos de lo previsto. Apertura mixta

El Fondo Monetario Internacional (FMI) está dispuesto a incrementar sus fondos para préstamo, pero en un monto inferior al que se especulaba en un principio. Según las últimas informaciones, el FMI podría aumentar los recursos disponibles en 500,000 millones de dólares (mdd), y está presionando al BRIC (Brasil, Rusia, India y China), Japón y a los países exportadores de petróleo para que aporten una buena parte del dinero. Ahora bien, el monto barajado finalmente es inferior al billón de dólares que en un principio se estimó, lo que hace que cierta decepción ronde a los mercados. Wall Street, que se negociaba al alza por la noche, ha visto como sus futuros se replegaban y podría abrir con un tono mixto. 

De este modo, los futuros del S&P’s 500 ganan 3.8 pts y ajustados por “fair value” avanzan 3.9 pts, en tanto los del Nasdaq                100 ascienden 10.8 pts y ajustados por “fair value” se aprecian 11.0 pts. Los futuros del Dow Jones se fortalecen 28 pts. El euro, que llegó a trepar a 1.284 dólares por euro esta mañana, también ha visto languidecer su rally y ahora cotiza en 1.281 dólares, una apreciación del 0.5%.

Las bolsas europeas, que recibieron un impulso inicial con la noticia, también se han venido apagando y en general se negocian a la baja, salvo el Dax de Francfort que logra sacar la cabeza un 0.2%. Pero el Cac-40 de París cae un 0.1%, el Ibex-35 de Madrid un 1.2% y la bolsa de Milán un 0.7%. Fuera de la eurozona, el Ftse-100 retrocede un 0.1%.

Más allá de la información del FMI, que es la noticia estelar esta mañana, hay otros asuntos de interés para los mercados. La primera es que el Banco Mundial rebajó sus perspectivas de crecimiento económico para todo el planeta para el 2012: ahora prevé una expansión del PIB mundial del 2.5% para el 2012 y del 3.1% para el 2013, comparado con una estimación previa del 3.6% tanto para el 2012 y el 2013. Su nuevo pronóstico está en línea con las revisiones a la baja que la mayoría de las instituciones, tanto públicas como privadas, han venido realizando del PIB mundial desde finales del año pasado, cuando el escenario de una nueva recesión en Europa se empezó a incorporar como escenario central.

También China genera bastante movimiento en los mercados esta mañana. En el gigante asiático, la inversión extranjera directa (IED) se contrajo por segundo mes consecutivo al ascender en diciembre del año pasado a 12,240 mdd, una caída del 12.7%. Además, los precios de la vivienda recularon en diciembre en 52 ciudades respecto a noviembre y las autoridades establecieron que la banca sólo estará permitida impulsar el crédito en un 5% durante el primer trimestre de 2012.

En la información económica de EU, los precios al productor de diciembre trajeron resultados mixtos. La inflación general se redujo un 0.1%, cuando el consenso estimaba un incremento de 0.1% . Sin embargo, el índice subyacente aumentó un 0.3%, por encima del 0.1% que esperaban los analistas. Por otro lado, la producción industrial de diciembre se incrementó un 0.4%, ligeramente por debajo de la tasa de 0.5% que auguraba el consenso del mercado. En noviembre, la producción industrial se contrajo un 0.3%, revisado a la baja de una lectura preliminar de -0.2%.

Respecto a los reportes corporativos, Goldman Sachs salió bien librado esta mañana tras la decepción de Citigroup ayer. El mayor banco de inversión de EU reportó unas utilidades de 1.84 dólares por acción, por encima de los 1.24 dólares que estimaba el consenso. Su ingreso neto fue de 978 mdd en el cuarto trimestre comparado con una pérdida de 428 mdd en el trimestre anterior. Sin embargo, sus ingresos de 6,050 mdd, si bien mejoraron sustancialmente los 3,600 mdd del tercer trimestre, fueron inferiores a los pronosticados por los analistas (6,500 mdd). Aun así, la acción gana en el pre-mercado un 0.5%.