lunes, 30 de enero de 2012

Preludio de Wall Street: Ansiedad con Europa arredra a los inversionistas

Wall Street inició el año con una buena tónica: subió con fuerza durante las tres primeras semanas, en tanto la semana pasada fue en esencia de consolidación. Los próximos cinco días serán decisivos para evaluar si este rally de inicio de año tiene más cuerda o si es el momento de embolsarse algunas utilidades.

Hay varios asuntos que preocupan a los inversionistas, y sobre todo se centran en Europa. El primero es si Grecia logrará un acuerdo para reestructurar su deuda con los bancos privados antes del 20 de marzo, condición que le han impuesto las autoridades europeas para recibir más fondos de ayuda y evitar el impago sobre 14,500 millones de euros que tendrá que pagar ese día. Las expectativas son que esta misma semana haya por fin un acuerdo.

Asimismo, Alemania propuso, mediante un escrito enviado a sus socios comunitarios,  tomar el control sobre el presupuesto griego de modo que pudiera vetar algunas partidas de gasto y asegurarse que la recaudación fiscal está destinada al pago de la deuda. El escrito ha despertado la indignación del gobierno griego al considerar que se trata de una intromisión inaceptable en su ya mermada soberanía nacional.

Por otro lado,  cada vez es más evidente que Portugal puede seguir los mismos pasos de Grecia. La prima de riesgo de Portugal y los seguros de impago (CDS por sus siglas en inglés) se han trepado a nuevos niveles récord. Esta mañana, por ejemplo, los CDS cotizan en un máximo histórico de 39.5%, lo que implica una probabilidad del 71% de una suspensión de pagos en los próximos cinco años.

Esos asuntos serán tratados en la cumbre de líderes de la Unión Europea que se celebra hoy, así como otros temas como la consolidación fiscal de la región o cómo acelerar la puesta en práctica del Mecanismo de Estabilidad Europea (ESM por sus siglas en inglés), crucial para dotar a las autoridades europeas de un escudo financiero contra los especuladores.

En los datos económicos, el reporte más importante de la semana será el del empleo de EU para enero que se publica el viernes. Pero habrá muchos indicadores de interés como el ISM manufacturero y no manufacturero, las ventas de autos, o el gasto en construcción. Hoy mismo se publicaron el gasto e ingreso personal para diciembre, con un tono mixto. El ingreso personal se incrementó un 0.5%, por encima de lo pronosticado (0.4%). Sin embargo, el gasto de consumo se mantuvo sin cambios, cuando los analistas esperaban una subida de 0.1%. El deflactor implícito subyacente del gasto de consumo aumentó un 0.2%, en línea con los pronósticos.

Finalmente, la gran atracción corporativa, además de ubicarse en empresas como la petrolera Exxon Mobil (que hoy anunció que vendía su unidad japonesa TonenGeneral Sekiyu por 3,900 mdd) o el mayor minorista en línea Amazon, que sacarán sus resultados trimestrales esta semana, está en Facebook,  que se espera haga su solicitud a la Comisión de Mercado de Valores de EU (SEC por sus siglas en inglés) para salir a la bolsa. Las especulaciones son que podría ser el próximo miércoles, y eso impulsa a otras acciones de empresas de redes sociales como Pandora (7.5%), Groupon (1.5%), Linkedln (0.2%), o Zynga (0.1%).

Entre tanto, la ansiedad con la situación europea arrastra a los mercados a la baja. Según escribimos esta nota, los futuros del S&P’s 500 retroceden 9.5 pts y ajustados por “falir value” bajan 9.2 pts mientras que los del Nasdaq 100 pierden 16.0 pts y ajustados por “fair value” descienden 18.0 pts. Los futuros del Dow Jones caen 79 pts. Por tanto, la apertura será con retrocesos en Wall Street.  

Especialmente castigada es la banca, el sector que se vería más afectado en caso de que Grecia entre en suspensión de pagos. Así, Bank of America cae casi un 2.0% en el pre-mercado, en tanto Citigroup pierde un 0.8% y JP Morgan un 1.3% . En Europa, Deutsche Bank se despeña un 4.8% y HSBC un 2.1%.

En las bolsas europeas también campea el pesimismo esta mañana, con pérdidas generalizadas. El Dax de Francfort desciende un 0.8%, el Cac-40 de París un 1.1%, el Ibex-35 de Madrid un 1.3% y la bolsa de Milán un 1.0%. En Londres, el Ftse-100 pierde un 0.9%. Esta mañana, el euro se deprecia un 0.9% para negociarse en 1.310 dólares.

En las materias primas, el barril de Brent baja un 0.2% para negociarse en 111.23 dólares mientras que el WTI retrocede un 0.7% hasta los 98.91 dólares. El precio del maíz cae  un 1.2% y el del trigo  un 0.9%. En los metales industriales, el cobre se contrae un 1.7%. Finalmente, el oro se deprecia un 0.3% para cotizar en 1,730 dólares la onza en tanto la plata se abarata un 1.3% a 33.34 dólares la onza.

En los bonos del Tesoro, la aversión al riesgo que se percibe en los mercados globales remunera al activo más seguro por antonomasia, lo que implica caídas en las tasas sobre todo en el tramo largo de la curva. Así, la tasa de 2 años se mantiene sin cambios en 0.21%, pero la de 10 años desciende 6  pbs a 1.83%.

Finalmente, Bank of America va a cambiar al equipo directivo de su unidad de banca de inversión, que será asumida por el ex-Goldman Chistian Meissner luego de haber compartido el liderazgo con Michale Rubinoff y Paul Donofrio desde 2010. A su vez, el director ejecutivo de Royal Bank of Scotland, Stephen Hester, tendrá que renunciar a un bono de 963,000 libras esterlinas ante las fuertes protestas públicas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario