miércoles, 25 de enero de 2012

Preludio de Wall Street: Apertura mixta. Ansiedad con Grecia, esperan Fed y rally de Apple

El cierre de ayer en Wall Street fue mixto, con el Nasdaq ligeramente arriba y tanto el Dow Jones como el S&P’s 500 registrando modestas caídas. Pues bien, la apertura de hoy puede tener el mismo tono: los futuros del Nasdaq suben impulsados por el rally de Apple tras su formidable reporte trimestral, en tanto el Dow Jones como el S&P’s 500 descienden ante la falta de acuerdo sobre la reestructuración de la deuda griega y a la espera de la reunión de la Fed, donde se espera que cambie el modelo de su comunicado para transmitir sus intenciones de política monetaria.

De este modo, los futuros, los futuros del S&P’s 500 retroceden 5.4 pts y ajustados por “fair value” se deprecian 4.3 pts, en tanto los del Dow Jones bajan 41 pts. Sin embargo, los futuros del Nasdaq ganan 14.0 pts y ajustados por “fair value” trepan 21.2 pts.

Mientras los inversionistas privados y el gobierno heleno van contra reloj para llegar a un acuerdo que permita la reestructuración de la deuda griega, el Banco Central Europeo (BCE) ha dejado claro que no piensa cambiar las condiciones de sus bonos. Pese a las presiones que está enfrentando para que se una a la banca privada y acatar algunas pérdidas que alivie a Grecia, el BCE argumenta que, al contrario que las entidades privadas, sus tenencias no son resultado de sus errores de inversión, sino que tuvieron propósitos de política monetaria, y que asumir pérdidas en su cartera implicaría una pérdida de confianza en la institución.

Entre tanto, los tenedores privados de bonos griegos se reunirán hoy en París para evaluar qué van a hacer frente a las demandas de los altos funcionarios europeos de que acepten una mayor pérdida con el objetivo de reconducir los niveles de deuda de Grecia a niveles más sostenibles. Sin embargo, también piden que también los inversionistas del sector público contribuyan aceptando pérdidas en su cartera, pues si no sería insuficiente dado que el sector privado sólo poseen en torno al 60% de la deuda total de Grecia, que asciende a 350,000 millones de euros.

Por otro lado, a las 13:15 hora de México, la Reserva Federal de EU emitirá su comunicado de política monetaria. En él no se espera que se produzcan cambios en las tasas de referencia o en algunos de sus programas de relajamiento cuantitativo, pero sí se prevé que, por primera vez, dé una perspectiva más detallada de hacia dónde prevé que vayan las tasas de los fondos federales en el futuro. Esas estimaciones irán incluidas en sus pronósticos económicos que publica cuatro veces al año, y que hasta ahora sólo incluía el PIB, la inflación y el empleo.

En otros asuntos, el discurso sobre el Estado de la Unión que el presidente de EU, Barack Obama, dio anoche, versó sobre la necesidad de una mayor justicia social, con la promesa de aumentar los impuestos a los más ricos (quien gane más de un millón de dólares al año no debe pagar menos de un 30% en impuestos), y unas propuestas económicas destinadas a impulsar el crecimiento y crear empleo. El discurso, con miras a las elecciones presidenciales de este otoño, tuvo mayores tintes políticos y trató de mandar un mensaje claro y diferenciador sobre el de los republicanos.  

A su vez, hoy empieza el foro de Davos, que congrega a las grandes élites mundiales, con la crisis de la eurozona de fondo y el riesgo de una nueva recesión acechando al planeta. El foro concluirá el próximo domingo.

En las noticias corporativas, destacan los fabulosos números de Apple, cuyas acciones trepan más de un 9% antes de la apertura. Sus utilidades por acción, de 13.87 dólares, destrozaron las expectativas del mercado, que estimaban 10.07 dólares al vender durante las navidades 15.4 millones de iPads y 37 millones de iPhones, el doble de los que vendió hace un año. Sus ingresos, de 46,300 millones de dólares (mdd), supuso un nuevo récord para una compañía tecnológica y un incremento del 73% respecto a las ventas de hace un año. El consenso estimaba ingresos de 38,900 mdd.

En las bolsas europeas predominan las caídas ante la ansiedad con la reestructuración de la deuda griega y el flojo reporte del PIB en el Reino Unido, donde la economía se contrajo un 0.2%. El Dax de Francfort baja un 0.5%, el Cac-40 de París un 0.7%, el Ibex-35 de Madrid un 1.0% y la bolsa de Milán otro 1.0%. Fuera de la eurozona, el Ftse-100 pierde un 0.6%. En lo que respecta al euro, la divisa europea se deprecia un 0.6% para cotizar en 1.295 dólares.

Las materias primas también pierden terreno esta mañana en la mayoría de sus mercados. El barril de Brent cae un 0.2% para negociarse en 109.84 dólares mientras que el WTI cede un 0.6% hasta los 98.41 dólares. El precio del maíz repunta  un 0.5% y el del trigo un 0.8%. En los metales industriales, el cobre retrocede un 0.7%. Finalmente, el oro se deprecia un 0.6% para cotizar en 1,657 dólares la onza en tanto la plata baja un 0.5% a 31.82 dólares la onza.

En el mercado de bonos de EU las tasas cotizan con pocos cambios antes de la reunión de la Fed. La tasa del bono de 2 años no se mueven y se negocian en 0.24% mientras que la de 10 años desciende 1 pb a 2.05%. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario