Wall Street abrirá esta mañana con pocos cambios luego de publicarse una cifra del PIB de EU para el cuarto trimestre que si bien corrobora el fortalecimiento de la actividad económica a finales del año pasado, fue peor a lo pronosticado.
La economía estadounidense se expandió a una tasa anualizada de 2.8% en el cuarto trimestre. La cifra es la más elevada desde el segundo trimestre de 2010, y subraya la tendencia alcista que ha seguido la economía a lo largo de 2011, que empez{o con un magro crecimiento de 0.4% en el primer trimestre, para pasar a 1.3% en el segundo, 1.8% en el tercero y 2.8% en el cuarto. Sin embargo, la tasa de 2.8% fue inferior al 3.2% que esperaba el consenso y los futuros, que se negociaban al alza, se apagaron, y sugieren una apertura plana.
Según escribimos esta nota, los futuros del S&P’s 500 retroceden 2.5 pts y ajustados por “falir value” ceden 1.5 pts mientras que los del Nasdaq 100 se aprecian 0.5 pts y ajustados por “fair value” repuntan 2.7 pts. Los futuros del Dow Jones caen 26 pts. Por tanto, la apertura será con pocos cambios en Wall Street.
La recuperación económica está liderada por el consumo privado, que representa 2/3 parte del PIB. Ese componente creció a una tasa de 2.0%, por encima de 1.7% en el tercer trimestre. Esa tasa explica casi 1.5 puntos porcentuales de la tasa de 2.8% del PIB. La otra variable clave para explicar el crecimiento de la economía de EU son los inventarios, que aportaron 1.94 puntos porcentuales al crecimiento. Si no hubiera sido por la acumulación de inventarios, el PIB habría resultado bastante débil, pues el llamado PIB final, que descuenta a los inventarios, apenas se expandió un 0.8%. Así, si bien la inversión bruta creció a una tasa de 20%, si se descuentan los inventarios, la inversión fija apenas se incrementó un 3.3%. Quizás la mejor noticia dentro de la inversión es que la inversión residencial aumentó un 10.9% comparado con sólo 1.3% en el tercer trimestre, y la tasa más alta desde el segundo trimestre de 2010.
Finalmente, el sector externo fue prácticamente neutral en el cuarto trimestre, en tanto el sector público restó casi 1 punto porcentual al PIB.
En Europa, los mercados cotizan a la baja tras el dato del PIB y unos pésimos datos en España, donde la tasa de desempelo brincó a 22.9% en el cuarto trimestre comparado con 21.5% en el tercero. Esa tasa es la más alta en 15 años y servirá para que el primer ministro Mariano Rajoy presione para sacar adelante una reforma laboral y crear empleo. Para este año, se estima que la economía española se contraiga un 1.5%. Por otro lado, las negociaciones entre el gobierno heleno y el sector privado continúan para llegar a un acuerdo que permita reestructurar la deuda griega. El Comisario de asuntos económicos y monetarios, Olli Rehn, aseguró que están muy cerca de cerrar un acuerdo.
Aun así, el Dax de Francfort desciende un 0.4%, el Cac-40 de París un 1.1%, el Ibex-35 de Madrid un 0.8% y la bolsa de Milán un 0.6%. En Londres, el Ftse-100 pierde un 0.9%. Esta mañana, el euro se negocia en 1.311 dólares, casi sin cambios respecto al cierre de ayer.
En las materias primas, el barril de Brent repunta un 0.2% para negociarse en 111.06 dólares mientras que el WTI retrocede un 0.1% hasta los 99.63 dólares. El precio del maíz asciende un 0.8% y el del trigo cae un 0.2%. En los metales industriales, el cobre baja un 0.6%. Finalmente, el oro se deprecia un 0.5% para cotizar en 1,721 dólares la onza en tanto la plata se abarata un 1.1% a 33.97 dólares la onza.
En los bonos del Tesoro, las tasas también se mueven muy poco. Así, la tasa de 2 años se mantiene sin cambios en 0.21% en tanto la de 10 años desciende 1 pb a 1.92%.
No hay comentarios:
Publicar un comentario