El Tablao del Dinero
lunes, 13 de febrero de 2012
Preludio en Wall Street: Repuntan bolsas con plan de austeridad griego… pero no hay euforia
Para ver la nota, vayan a http://www.dinerollamadineromx.blogspot.com/
viernes, 10 de febrero de 2012
Aprueba gobierno griego paquete de austeridad. Mañana vota Parlamento
Oficialmente, el gobierno griego aprobó el paquete de austeridad que Europa le ha impuesto al país heleno como condición para desbloquear la entrega del segundo plan de rescate, cuyo monto será cuando menos de 130,000 millones de euros (mde). El apoyo fue unánime, pues todo miembro del gabinete que disintió se vio sometido a la fórmula del primer ministro griego de “apoyar o dimitir”. De ese modo, y mientras la ciudadanía se enfrentaba a la policía en las calles, cinco ministros griegos abandonaron el cargo.
El siguiente paso, por tanto, será reunir a los tres partidos que apoyan el gobierno de transición de Papademos para asegurarse una victoria en el Parlamento, cuya votación podría darse mañana. EL lunes, por otro lado, el gobierno griego debería presentar el plan detallado de reestrucutra griega, en el que los actuales bonos serán reemplazados por títulos de 30 años y un cupón del 3.6%.
La Semana Entrante: ¿Habrá visto bueno de Europa a Grecia? ¿Cómo lo tomarán los mercados?
Durante toda la semana, y ante la ausencia de indicadores de relevancia en EU, fue el corifeo griego el que dirigió los vaivenes de los mercados. En los primeros cuatro días de la semana, los movió al alza, ante la expectativa de que el país heleno, por fin, lograra cerrar sus dos grandes compromisos: el político de la austeridad fiscal, y el financiero de la reestructura de la deuda. Con ellos en la mano, se creía que Europa por fin accedería a conceder el ansiado segundo rescate a Grecia.
Con esa esperanza, Wall Street fue ascendiendo a base de pequeños pasos hasta que el jueves el S&P’s 500 cerró en los 1,352 pts, por lo que se quedó a poco más de 10 pts de su principal resistencia técnica, los 1,364 pts del 29 de abril del año pasado. Mientras que el Nasdaq y el Dow Jones ya superaron sus máximos de 2011 (el Nasdaq cotiza en su nivel más alto desde diciembre de 2000 y el Dow Jones desde mayo de 2008), la gran referencia de Wall Street, el S&P’s 500, apenas los está rozando. La ilusión de que el viernes batiera esa marca se desvaneció el jueves por la tarde, cuando se reunió el Eurogrupo para evaluar los avances de Grecia.
El diagnóstico de los ministros de finanzas de la zona euro fue que Grecia había hecho grandes progresos, pero resultaban aún insuficientes para desbloquear el segundo plan de rescate. El principal escollo lo señalaron en el nuevo programa de austeridad: los aliados políticos de Lukas Papademos (los socialistas del Pasok, los conservadores de Nueva Democracia y la derecha radical de Laos), aceptaron medidas tan draconianas como una reducción del 22% en el salario mínimo o el despido de 15,000 funcionarios. Sin embargo, con las elecciones legislativas convocadas para principios de abril, se resistieron a aceptar el recorte de un 20% en las pensiones de más de 1,000 euros. Ese rechazo hizo que el programa de ahorro se quedara corto en 300 millones de euros, que las autoridades europeas exigen que se cumpla.
Ante la falta de un apoyo completo y firme de los aliados del gobierno al programa de austeridad, y a la espera de la votación del proyecto en el Parlamento griego el domingo, las autoridades europeas prefirieron no anticiparse y esperar a los acontecimientos. Y ese aplazamiento lo pagaron los mercados el viernes. En el último día de la semana, el Dow Jones perdió un 0.69% para terminar en los 12,801.23 pts y el Nasdaq un 0.8% para cerrar en los 2.903.88 pts. El S&P’s 500, a su vez, se hundió un 0.69% y se quedó con las ganas de rebasar su resistencia técnica de los 1,364 pts. El saldo de la semana fue de una caída del 0.5% para el Dow Jones y otro 0.5% para el S&P’s 500, por lo que se rompieron 5 semanas consecutivas de alza. El Nasdaq, en la semana, terminó con un saldo de tablas.
¿QUÉ ESPERAR?
Aunque el desenlace de la saga griega debe ser positivo, su impacto en los mercados es incierto. ¿Será la excusa perfecta para que el S&P’s 500 rompa su barrera técnica y salte más alto, o reaccionará con la estrategia de “compra el rumor, vende la noticia” que tanto prevaleció el año pasado?
La percepción que tenemos es que, una vez más, el plan de rescate para Grecia no funcionará. Por el lado del plan de austeridad, sólo agudizará la recesión acrecentando el malestar social, sin lograr los objetivos de déficit deseados y sin satisfacer ni a la población ni a los mercados. Por el lado de la reestructura de la deuda, el objetivo es rebajar el ratio del actual 160% del PIB, al 120% en el 2020. Y esos niveles parece que siguen siendo insuficientes para devolver la confianza a los mercados y que vuelvan a prestar a Grecia.
Además, en este punto, todos parecen haber sacrificado ya demasiado: la población griega, angustiada por la falta de empleo y de expectativas; los bancos, por las pérdidas que tendrán que soportar por sus tenencias de bonos griegos; y las autoridades, por las fuertes sumas de dinero que se están gastando en los rescates, a los cuales los alemanes cada vez son más reticentes.
El año pasado, el mercado compró las grandes cumbres europeas antes de hacerse el anuncio y se vendió tras conocerse la resolución. En lo que llevamos de año, el rally en Wall Street ha sido espectacular: en menos de mes y medio, el S&P’s 500 ha subido un 6.8% y el inicio de año fue el mejor desde 1985. Con este reciente rally y con el S&P’s 500 enfrentando esa dura resistencia, ¿se volverá a repetir el patrón?.
14 Feb 7:30 Ventas Minoristas Ene 0.7% 0.1%
14 Feb 7:30 Ventas Minoristas Excluy. Autos Ene 0.5% -0.2%
14 Feb 7:30 Precios a la Importación Ene 0.3% -0.1%
14 Feb 9:00 Inventarios de Negocios Dic 0.4% 0.3%
15 Feb 6:00 Solicitudes Hipotecas MBA 11/2 N.D. 7.5%
15 Feb 7:30 Í. Manufacturero Empire State NY Feb 14.5 13.5
15 Feb 8:00 Flujo Neto Extranj. Activos EU Dic N.D. N.D.
15 Feb 8:15 Producción Industrial Ene 0.7% 0.4%
15 Feb 8:15 Utilización Capacidad Instalada Ene 78.6% 78.1%
15 Feb 9:00 Informe Trimestral de Inflación 4Tr/11
15 Feb 9:00 Confianza Constructores NAHB Feb 26 25
15 Feb 9:30 Inventarios Energéticos 11/2 N.D. N.D.
15 Feb 13:00 Minutas Reunión Fed 25/1
16 Feb 7:30 Solicitudes Subsidios Desempleo 11/2 365,000 358,000
16 Feb 7:30 Inicio de Casas Ene 670,000 657,000
16 Feb 7:30 Permisos de Construcción Ene 680,000 671,000
16 Feb 7:30 Precios al Productor Ene 0.4% -0.1%
16 Feb 7:30 Precios al Productor Subyacente Ene 0.1% 0.3%
16 Feb 8:00 PIB Real 4Tr/11 4.5%
16 Feb 9:00 Índice Fed Filadelfia Feb 8.8 7.3
17 Feb 7:30 Precios al Consumidor Ene 0.3% 0.0%
17 Feb 7:30 Precios al Consumidor Subyacente Ene 0.2% 0.1%
17 Feb 9:00 Indicadores Líderes Ene 0.5% 0.4%
---------------------------------------------------------------------
* Hora de México – Indicadores México – Indicadores EU. N.D. No Disponible
Junto con la decisión que se tome en Grecia, la semana será muy movida en lo que se refiere a indicadores económicos. En EU, y en lo referente a la actividad real, destacan las ventas minoristas (martes), producción industrial (miércoles), y los inicios de casas y permisos de construcción (jueves), además de con los indicadores de manufactura de la Fed de Nueva York y Filadelfia. Por el lado de la inflación, se publicará la usual tríada de mediados de mes (precios a la importación, al productor y al consumidor). Finalmente, el miércoles se publicarán las minutas de la última reunión de la Fed.
La economía de EU fue ganando impulso conforme avanzaba el año, y será interesante ver qué tan fuerte inició este 2012. Para eso es crucial indagar la salud del consumo tras el período navideño, y las ventas minoristas de enero serán un buen indicio. Y todo parece indicar que empezarán de forma espléndida.
El consenso pronostica un incremento en las ventas minoristas de 0.7% en enero comparado con 0.1% en el mes previo, en buena medida impulsado por las excelentes cifras de ventas de autos, las más altas desde agosto de 2009 (cuando estaba en vigor el programa de carcachas por efectivo), y por la subida de los precios de la gasolina, que fortalecerá las ventas de las gasolineras. Excluyendo autos, las ventas crecerían un 0.5% tras contraerse un 0.2% en diciembre.
También empezará potente la actividad industrial de enero, que se estima se expanda un 0.7% en enero tras aumentar un 0.4% en el mes anterior. Especialmente boyante será el sector manufacturero, si bien el de servicios públicos (aguas, gas y electricidad) se verá deprimido por un clima inusualmente templado en enero, lo que hizo disminuir el uso de calefacciones. Además, el sector manufacturero luce también bien para el mes de febrero, cuando podrían mejorar tanto las lecturas del índice manufacturero de la Fed de Nueva York como el de Filadelfia.
Finalmente, el sector de construcción de casas puede empezar a reanimarse, tal y como anticipa el comportamiento de la confianza de los constructores. En enero, el índice NAHB trepó 4 pts a 25, el nivel más alto desde junio de 2007, y posiblemente haga otro avance a 26 en febrero. La reciente mejora en la confianza, además de pintar un escenario más favorable para la primavera, debe reflejarse ya en enero, cuando además el templado clima favoreció a la construcción. El consenso estima en enero un ritmo anualizado de construcción de casas de 670,000, comparado con 657,000 en el mes anterior. Respecto a los permisos, que adelanta el ritmo de construcción futuro, se espera una cifra de 680,000 frente a 671,000 en diciembre.
El comportamiento de la inflación no preocupa de momento: las tensiones de precio se atenuaron durante la segunda mitad del año pasado y es tanta la confianza de la Fed en que no se produzcan presiones inflacionarias que en la última reunión de política monetaria amplió el período en el que no espera mover tasas hasta finales de 2014. Las minutas de la Fed, que se publican el próximo miércoles, ahondarán sobre esa cuestión. Además, se verá cuál es el estado de la discusión para adoptar una meta de inflación del 2%. En otros asuntos, la estrella de la semana de la temporada de reportes corporativos será General Motors, que publica el jueves. Por otro lado, el Banco de Japón tendrá reunión de política monetaria el lunes y martes: no se espera que mueva tasas, aunque sí existen presiones para intervenir en el mercado cambiario ante la fortaleza del yen. La divisa japonesa cerró la semana en 77.61 yenes por dólar.
Con esa esperanza, Wall Street fue ascendiendo a base de pequeños pasos hasta que el jueves el S&P’s 500 cerró en los 1,352 pts, por lo que se quedó a poco más de 10 pts de su principal resistencia técnica, los 1,364 pts del 29 de abril del año pasado. Mientras que el Nasdaq y el Dow Jones ya superaron sus máximos de 2011 (el Nasdaq cotiza en su nivel más alto desde diciembre de 2000 y el Dow Jones desde mayo de 2008), la gran referencia de Wall Street, el S&P’s 500, apenas los está rozando. La ilusión de que el viernes batiera esa marca se desvaneció el jueves por la tarde, cuando se reunió el Eurogrupo para evaluar los avances de Grecia.
El diagnóstico de los ministros de finanzas de la zona euro fue que Grecia había hecho grandes progresos, pero resultaban aún insuficientes para desbloquear el segundo plan de rescate. El principal escollo lo señalaron en el nuevo programa de austeridad: los aliados políticos de Lukas Papademos (los socialistas del Pasok, los conservadores de Nueva Democracia y la derecha radical de Laos), aceptaron medidas tan draconianas como una reducción del 22% en el salario mínimo o el despido de 15,000 funcionarios. Sin embargo, con las elecciones legislativas convocadas para principios de abril, se resistieron a aceptar el recorte de un 20% en las pensiones de más de 1,000 euros. Ese rechazo hizo que el programa de ahorro se quedara corto en 300 millones de euros, que las autoridades europeas exigen que se cumpla.
Ante la falta de un apoyo completo y firme de los aliados del gobierno al programa de austeridad, y a la espera de la votación del proyecto en el Parlamento griego el domingo, las autoridades europeas prefirieron no anticiparse y esperar a los acontecimientos. Y ese aplazamiento lo pagaron los mercados el viernes. En el último día de la semana, el Dow Jones perdió un 0.69% para terminar en los 12,801.23 pts y el Nasdaq un 0.8% para cerrar en los 2.903.88 pts. El S&P’s 500, a su vez, se hundió un 0.69% y se quedó con las ganas de rebasar su resistencia técnica de los 1,364 pts. El saldo de la semana fue de una caída del 0.5% para el Dow Jones y otro 0.5% para el S&P’s 500, por lo que se rompieron 5 semanas consecutivas de alza. El Nasdaq, en la semana, terminó con un saldo de tablas.
¿QUÉ ESPERAR?
Aunque el desenlace de la saga griega debe ser positivo, su impacto en los mercados es incierto. ¿Será la excusa perfecta para que el S&P’s 500 rompa su barrera técnica y salte más alto, o reaccionará con la estrategia de “compra el rumor, vende la noticia” que tanto prevaleció el año pasado?
La percepción que tenemos es que, una vez más, el plan de rescate para Grecia no funcionará. Por el lado del plan de austeridad, sólo agudizará la recesión acrecentando el malestar social, sin lograr los objetivos de déficit deseados y sin satisfacer ni a la población ni a los mercados. Por el lado de la reestructura de la deuda, el objetivo es rebajar el ratio del actual 160% del PIB, al 120% en el 2020. Y esos niveles parece que siguen siendo insuficientes para devolver la confianza a los mercados y que vuelvan a prestar a Grecia.
Además, en este punto, todos parecen haber sacrificado ya demasiado: la población griega, angustiada por la falta de empleo y de expectativas; los bancos, por las pérdidas que tendrán que soportar por sus tenencias de bonos griegos; y las autoridades, por las fuertes sumas de dinero que se están gastando en los rescates, a los cuales los alemanes cada vez son más reticentes.
El año pasado, el mercado compró las grandes cumbres europeas antes de hacerse el anuncio y se vendió tras conocerse la resolución. En lo que llevamos de año, el rally en Wall Street ha sido espectacular: en menos de mes y medio, el S&P’s 500 ha subido un 6.8% y el inicio de año fue el mejor desde 1985. Con este reciente rally y con el S&P’s 500 enfrentando esa dura resistencia, ¿se volverá a repetir el patrón?.
LOS DATOS DE LA SEMANA
Agenda Económica
---------------------------------------------------------------------
Día Hora* Indicador Mes Consenso Dato
Prev
---------------------------------------------------------------------
13 Feb 8:00 Actividad Industrial Dic 3.2% 14 Feb 7:30 Ventas Minoristas Ene 0.7% 0.1%
14 Feb 7:30 Ventas Minoristas Excluy. Autos Ene 0.5% -0.2%
14 Feb 7:30 Precios a la Importación Ene 0.3% -0.1%
14 Feb 9:00 Inventarios de Negocios Dic 0.4% 0.3%
15 Feb 6:00 Solicitudes Hipotecas MBA 11/2 N.D. 7.5%
15 Feb 7:30 Í. Manufacturero Empire State NY Feb 14.5 13.5
15 Feb 8:00 Flujo Neto Extranj. Activos EU Dic N.D. N.D.
15 Feb 8:15 Producción Industrial Ene 0.7% 0.4%
15 Feb 8:15 Utilización Capacidad Instalada Ene 78.6% 78.1%
15 Feb 9:00 Informe Trimestral de Inflación 4Tr/11
15 Feb 9:00 Confianza Constructores NAHB Feb 26 25
15 Feb 9:30 Inventarios Energéticos 11/2 N.D. N.D.
15 Feb 13:00 Minutas Reunión Fed 25/1
16 Feb 7:30 Solicitudes Subsidios Desempleo 11/2 365,000 358,000
16 Feb 7:30 Inicio de Casas Ene 670,000 657,000
16 Feb 7:30 Permisos de Construcción Ene 680,000 671,000
16 Feb 7:30 Precios al Productor Ene 0.4% -0.1%
16 Feb 7:30 Precios al Productor Subyacente Ene 0.1% 0.3%
16 Feb 8:00 PIB Real 4Tr/11 4.5%
16 Feb 9:00 Índice Fed Filadelfia Feb 8.8 7.3
17 Feb 7:30 Precios al Consumidor Ene 0.3% 0.0%
17 Feb 7:30 Precios al Consumidor Subyacente Ene 0.2% 0.1%
17 Feb 9:00 Indicadores Líderes Ene 0.5% 0.4%
---------------------------------------------------------------------
* Hora de México – Indicadores México – Indicadores EU. N.D. No Disponible
Junto con la decisión que se tome en Grecia, la semana será muy movida en lo que se refiere a indicadores económicos. En EU, y en lo referente a la actividad real, destacan las ventas minoristas (martes), producción industrial (miércoles), y los inicios de casas y permisos de construcción (jueves), además de con los indicadores de manufactura de la Fed de Nueva York y Filadelfia. Por el lado de la inflación, se publicará la usual tríada de mediados de mes (precios a la importación, al productor y al consumidor). Finalmente, el miércoles se publicarán las minutas de la última reunión de la Fed.
La economía de EU fue ganando impulso conforme avanzaba el año, y será interesante ver qué tan fuerte inició este 2012. Para eso es crucial indagar la salud del consumo tras el período navideño, y las ventas minoristas de enero serán un buen indicio. Y todo parece indicar que empezarán de forma espléndida.
El consenso pronostica un incremento en las ventas minoristas de 0.7% en enero comparado con 0.1% en el mes previo, en buena medida impulsado por las excelentes cifras de ventas de autos, las más altas desde agosto de 2009 (cuando estaba en vigor el programa de carcachas por efectivo), y por la subida de los precios de la gasolina, que fortalecerá las ventas de las gasolineras. Excluyendo autos, las ventas crecerían un 0.5% tras contraerse un 0.2% en diciembre.
También empezará potente la actividad industrial de enero, que se estima se expanda un 0.7% en enero tras aumentar un 0.4% en el mes anterior. Especialmente boyante será el sector manufacturero, si bien el de servicios públicos (aguas, gas y electricidad) se verá deprimido por un clima inusualmente templado en enero, lo que hizo disminuir el uso de calefacciones. Además, el sector manufacturero luce también bien para el mes de febrero, cuando podrían mejorar tanto las lecturas del índice manufacturero de la Fed de Nueva York como el de Filadelfia.
Finalmente, el sector de construcción de casas puede empezar a reanimarse, tal y como anticipa el comportamiento de la confianza de los constructores. En enero, el índice NAHB trepó 4 pts a 25, el nivel más alto desde junio de 2007, y posiblemente haga otro avance a 26 en febrero. La reciente mejora en la confianza, además de pintar un escenario más favorable para la primavera, debe reflejarse ya en enero, cuando además el templado clima favoreció a la construcción. El consenso estima en enero un ritmo anualizado de construcción de casas de 670,000, comparado con 657,000 en el mes anterior. Respecto a los permisos, que adelanta el ritmo de construcción futuro, se espera una cifra de 680,000 frente a 671,000 en diciembre.
El comportamiento de la inflación no preocupa de momento: las tensiones de precio se atenuaron durante la segunda mitad del año pasado y es tanta la confianza de la Fed en que no se produzcan presiones inflacionarias que en la última reunión de política monetaria amplió el período en el que no espera mover tasas hasta finales de 2014. Las minutas de la Fed, que se publican el próximo miércoles, ahondarán sobre esa cuestión. Además, se verá cuál es el estado de la discusión para adoptar una meta de inflación del 2%.
Preludio de Wall Street: La cautela del Eurogrupo con Grecia castiga a bolsas
Durante toda la semana, Wall Street ha ido dando pequeños pasos al alza con la esperanza de que por fin Grecia lograra un acuerdo definitivo en todos los frentes: el político para amarrar un nuevo plan de austeridad, el financiero para cerrar el plan de reestructura con los inversionistas privados, y finalmente y culminando el proceso, el de la ayuda financiera. En ese trayecto, el S&P’s 500 se ha quedado prácticamente sentado en la resistencia del año pasado, la principal barrera técnica que tiene enfrente, que son los 1,364 pts. Tanto el plan de austeridad como el de reestructura están prácticamente cerrados: la semana fue intensa y se lograron varios acuerdos. Sin embargo, el Eurogrupo, que ayer se reunió para evaluar los avances, dijo que todavía no era suficiente.
Para empezar, el Eurogrupo objetó que faltan 325 millones de euros adicionales en el programa de austeridad para satisfacer sus demandas, y que antes de dar el visto bueno precisa que sea aprobado por el Parlamento, donde será sometido a votación el próximo domingo. En medio, los sindicatos han llamado a una huelga de 48 que inicia hoy, y además protestarán frente al Parlamento el domingo, durante la votación.
El caso es que la falta de firmeza de Europa para respaldar a Grecia ha desencantado a los inversionistas, que aprovechan los actuales niveles para retroceder y embolsarse algunos beneficios. Por lo tanto, Wall Street abrirá a la baja. Según escribimos esta nota, los futuros del S&P’s 500 caen 13.1 pts y ajustados por “falir value” bajan 13.4 pts mientras que los del Nasdaq 100 descienden 20.5 pts y ajustados por “fair value” retroceden 20.6 pts. Los futuros del Dow Jones se dejan más de 100 pts. Por tanto, las caídas al inicio de la jornada rondarán el 1%.
Más profundas son las caídas en Europa, donde las principales bolsas pierden entre un 1.5% y un 2.0%. En el caso del Dax de Francfort, el índice se hunde un 2.0%, mientras que el Cac-40 de París baja un 1.4% luego de publicarse que la producción industrial francesa se contrajo un 1.4% en enero. El Ibex-35 de Madrid cede un 1.5% y la bolsa de Milán un 1.7%. Sólo fuera de la eurozona, el Ftse-100 registra caídas más moderadas, de un 0.9%. En Asia el Nikkei retrocedió un 0.61%, y el Hang Seng de Hong Kong un 1.08%. En China, el Shangai Composite apenas se asomó un 0.10%.
En otras variables financieras, el euro rompe su tendencia alcista y se deprecia esta mañana un 0.8% a 1.318 dólares por euro. En las materias primas, el barril de Brent cae un 1.7% para negociarse en 116.56 dólares mientras que el WTI baja un 1.7% hasta los 98.13 dólares. El precio del maíz pierde un 0.6% y el del trigo un 0.8%. En los metales industriales, el cobre se hunde un 2.1%. Finalmente, el oro se deprecia un 1.7% para cotizar en 1,712 dólares la onza mientras que la plata se abarata un 1.6% a 33.39 dólares la onza.
Los capitales, por tanto, rotan del resto de los activos hacia la inversión más segura, los bonos del Tesoro, de modo que la tasa del bon de 10 años, que ayer rebasó el 2%, vuelve a descender por debajo de ese nivel. La tasa de 2 años se mantiene sin cambios en 0.27%, pero la de 10 años se reduce 6 pbs a 1.98%.
jueves, 9 de febrero de 2012
Cierre de Wall Street: El Eurogrupo se resiste a dar aún el "SÍ"
Pasito a pasito, el S&P’s 500 se ha sentado ya en su máximo del año pasado, los 1,364 pts. Se encuentra a poco más de 10 pts de dicho nivel, que alcanzó el 29 de abril. Y lo va a hacer justo cuando Grecia está a las puertas de que Europa le dé su bendición al programa de austeridad y a su plan de restructura de deuda, las dos condiciones que tiene que cumplir para que le otorgue un segundo plan de rescate.
Por tanto, todo parece indicar que al final no habrá suspensión de pagos de Grecia, y que antes del 20 de marzo, cuando vencen 14,500 millones de euros (mde), el gobierno de Lukas Papademos tendrá el dinero para poder pagar. Ante esa certeza ya bastante sustentada, Wall Street sigue ganando terreno y trepando a nuevos máximos del año.
Al cierre de la sesión, el Dow Jones avanzaba un 0.05% hasta los 12,890.84 pts y el S&P’s 500 se apreciaba un 0.15% y se ubicaba en los 1,351.95 pts, acariciando su resistencia del año pasado. El Nasdaq volvía a descollar y subía un 0.39% para terminar en los 2,927.23 pts.
El Eurogrupo, que reúne a los ministros de finanzas de la zona euro, se reunió esta tarde en Bruselas para evaluar los avances del país heleno. Y si bien no dictará aún sentencia, todo parece indicar que cuando menos ya hay un acuerdo preliminar muy moldeado y completo que parecen certificar que pronto Grecia tendrá el dinero, los al menos 130,000 mde que le prometieron el año pasado, cuando empezaron las negociaciones.
En lo que se refiere a los planes de austeridad, las últimas informaciones indican que los aliados del Lukas Papademos en el gobierno (los socialistas del Pasok, los conservadores de Nueva Democracia y la derecha radical de Laos) apoyaron, no sin reticencias, el paquete de austeridad que se acordó con la Troika, sobre todo en lo que se refiere al recorte de las pensiones y la reducción del salario mínimo.
Por otro lado, el acuerdo para restructurar la deuda con la banca privada también parece ya bastante detallado. El gobierno griego debe en torno a 330,000 mde, de los cuales algo más de 200,000 mde los posee la banca privada. Ese monto es el que se está renegociando, y en caso de que se aprobara el plan que se viene negociando (intercambiar la deuda que vence por bonos de 30 años con un cupón del 3.5%), la quita ascendería a un 70%, por lo que el gobierno griego se ahorraría algo más de 100,000 mde.
Quien parece que no entrará, finalmente, al plan es el Banco Central Europeo (BCE), después de que ayer el Wall Street Journal sacara la información de que también podría entrarle, algo que su presidente, el italiano Mario Draghi, desmintió hoy en la conferencia de prensa tras la reunión de política monetaria. El BCE posee cerca de 45,000 mde de deuda griega que compró el año pasado en el mercado secundario. Otra cuestión es saber qué sucederá con los “hedge funds”, y otros inversionistas estaban asegurados y quieren cobrar su seguro contra riesgo de impago (los llamados CDS).
Sea como sea, a punto de que Europa dé el visto bueno a Grecia, el S&P’s 500, animado por esas especulaciones, se ha topado con la resistencia del año pasado, los 1,364 pts. Ahora falta por ver si el “SÍ” definitivo de Europa sirve para derribar esa barrera y dar un nuevo impulso a las bolsas o si veremos el típico comportamiento de “compra el rumor vende la noticia” y aprovecha el reciente rally y los actuales niveles para embolsarse algunos beneficios.
Preludio de Wall Street: Pendientes del esperado "SÍ" a Grecia
De nuevo todos los ojos sobre Grecia. Todo parecía listo para una inminente solución, más cuando ayer el presidente del Eurogrupo, Jean Claude Juncker, convocó una reunión de urgencia para hoy a las seis de la tarde (11 hora de México). Juncker había advertido que sólo se celebraría la reunión si había acuerdo entre los aliados del primer ministro griego, Lukas Papademos, respecto a los nuevos planes de austeridad. La convocatoria de la reunión, que se hizo cuando el encuentro entre Papademos y los líderes de la coalición aún no había terminado, parecía anticipar que Papademos encontraría el respaldo de sus socios de gobierno. Pero no fue así. Aunque cada vez están más cerca, y hubo acuerdo en casi todos los puntos del programa, hay un asunto que quedó trabado: el recorte de las pensiones.
Lo que no está claro ahora es si las negociaciones en Grecia continuarán hoy mismo para intentar destrabar ese punto antes de las seis de la tarde, cuando se reúne el Eurogrupo, o si las autoridades europeas ampliarán el plazo en 15 días, como señalan algunos reportes. La otra opción es que la Troika (Unión Europea, FMI y BCE) estime que los esfuerzos realizados por Grecia son suficientes y den luz verde al nuevo paquete de rescate, que se especula alcance los 145,000 millones de euros (mde). Aparentemente, el gobierno griego ha ideado alternativas para evitar el recorte de las pensiones y completar los 300 mde en ahorros que faltan. El rescate tendría que llegar antes del 20 de marzo, cuando vencen 14,500 mde.
Por otro lado, hoy hay reuniones de política monetaria en Inglaterra y Europa. Y en los dos puede haber novedades. El Banco de Inglaterra, pese a que mantuvo la tasa de referencia sin cambios en 0.5%, sí anuncio una ampliación de su programa de compra de activos en 50,000 millones de libras (mdl) a 325,000 mdl, en línea con las expectativas del mercado. Por otro lado, el Banco Central Europeo (BCE) mantuvo la tasa de referencia sin cambios en 1%. Ahora bien, en la rueda de prensa de las 14:30, Mario Draghi tendrá que hacer frente a las cuestiones de si realmente el BCE entrará al plan de reestructuración de deuda griega, otro asunto fundamental para lograr reducir la deuda de Grecia a los niveles deseados.
En medio de esa incertidumbre, los futuros de Wall Street cotizan prácticamente sin cambios esta mañana, a la espera de las decisiones que tomen las autoridades hoy, tanto el BCE como el Eurogrupo. SI todo sale bien y Grecia y Europa llegan a un acuerdo, las bolsas podrían repuntar, más tras el buen dato de subsidios de desempleo en EU. Según escribimos esta nota, los futuros del S&P’s 500 se aprecian 1.8 pts y ajustados por “falir value” avanzan 2.3 pts mientras que los del Nasdaq 100 repuntan 6.5 pts y ajustados por “fair value” ascienden 8.6 pts. Los futuros del Dow Jones suben 41 pts.
En EU, por fin se alcanzó un acuerdo que logrará dar alivio a más de un millón de familias hipotecadas en apuros. El monto del programa, que asciende a 25,000 millones de dólares y al que se han unido California y Nueva York, consiste en que los bancos ofrezcan 20,000 dólares o más a los propietarios morosos con el fin de vender sus propiedades por menos de lo que deben. Las ejecuciones hipotecarias son más lentas y a veces más costosos, y la banca busca acelerar la salida de los “hipotecas malas” de sus hojas de balance.
En los datos económicos, el mercado laboral sigue trayendo buenas noticias. Las solicitudes de subsidios de desempleo en la semana terminada el 4 de febrero se redujeron a 358,000, comparado con 373,000 en la semana previa. La caída, de 15,000 solicitudes, pilló por sorpresa a los analistas, que estimaban una cifra de 370,000 solicitudes. Tras la apertura se publicarán los inventarios mayoristas para diciembre, un dato que no suele mover al mercado.
En Europa, las bolsas cotizan al alza. En Alemania, el Dax de Francfot sube un 1.2%. A su vez, el Cac-40 de París gana un 0.9%, el Ibex-35 de Madrid un 1.2% y la bolsa de Milán un 0.4%. Fuera de la eurozona, el Ftse-100 de Londres asciende un 0.6%. En Asía hubo pocos movimientos. En Japón, el Nikkei retrocedió un 0.15%, y el Hang Seng de Hong Kong un 0.04%. En China, el Shangai Composite apenas se asomó un 0.09%.
En otras variables financieras, el euro se sigue apreciando ante los avances de Grecia y esta mañana se negocia ya en 1.3278dólares por euro. En las materias primas, el barril de Brent asciende un 0.9% para negociarse en 118.30 dólares mientras que el WTI sube un 0.8% hasta los 99.51 dólares. El precio del maíz baja un 0.4% y el del trigo un 0.2%. En los metales industriales, el cobre aumenta un 0.3%. Finalmente, el oro se aprecia un 0.3% para cotizar en 1,737 dólares la onza mientras que la plata se encarece un 0.7% a 33.95 dólares la onza.
miércoles, 8 de febrero de 2012
Cierre de Wall Street: Más avances ante inminente solución para Grecia
Fue otra jornada de avances, que acercó un poco más al S&P’s 500 a los 1,364 pts, la resistencia del 29 de abril del año pasado. Con Grecia en la mira, una buena salida a la crisis del país heleno podría llevar a los mercados a romper con esa barrera. Sobre ellos están depositadas todas las miradas, y la solución parece inminente: el presidente del Eurogrupo, el luxemburgués Jean-Claude Juncker, convocó una reunión para mañana a las seis de la tarde (11 de la mañana hora de México), lo que parece indicar que el primer ministro griego, Lukas Papademos, obtuvo el respaldo de sus aliados en el gobierno, por lo que no debe correr peligro su aprobación en el Parlamento.
El paquete fiscal acordado es el que se negoció con la Troika comunitaria (Unión Europea, FMI y Banco Central Europeo) y, en consecuencia, se cumpliría con uno de los requisitos para dar luz verde a un nuevo programa de rescate, que se especula supere al negociado inicialmente de 130,000 millones de euros (mde) y se eleve a los 145,000 mde. El otro requisito es que se logre cerrar un acuerdo con la banca privada para reestructurar la deuda helena. Según el Wall Street Journal, el Banco Central Europeo finalmente dio su aquiescencia para participar también en la reestructura.
Al cierre de la sesión, el Dow Jones subía apenas un 0.04% hasta los 12,883.95 pts, pero el S&P’s 500 remontaba un 0.22% para concluir en los 1,349.96 pts. El Nasdaq ganaba un 0.41% para concluir en los 2,915.86 pts. La agenda económica en EU estuvo prácticamente vacía, sólo alterada por los datos semanales de solicitudes de subsidios de desempleo y los inventarios energéticos, de escaso impacto en el mercado.
Tras el campanazo de cierre, varias empresas publicaron sus resultados trimestrales. Uno de ellos fue Cisco, el mayor fabricante de routers e interruptores para dirigir el tráfico de internet. Y parece que ya quedaron atrás esos días del año pasado en que reportaba y la acción se hacía pedazos. Publicó unas utilidades de 2,600 mdd, o 47 centavos por acción, en el trimestre terminado en enero, con ingresos de 11,500 mdd. El consenso esperaba unos beneficios de 43 centavos por acción e ingresos de 11,230 mdd. Además, elevó el dividendo de 6 a 8 centavos.
La empresa, que además ha quitado cuota de mercado a su principal rival, Juniper Networks, posee 46,700 mdd en efectivo, y recompró 26 millones de acciones durante el trimestre. Pese a las buenas cifras, Cisco está plana en el “after hours”.
La que sí que resultó una gran decepción fue Groupon, la empresa que ofrece ofertas del día en múltiples ciudades del mundo. La compañía, que era la primera vez que reportaba resultados trimestrales tras salir a bolsa, conoció la crudeza del parqué: la compañía reveló una pérdida neta de 42.7 mdd, u 8 centavos por acción, con ventas de apenas 506.5 mdd. El consenso estimaba unas utilidades de 3 centavos por acción, y la acción fue castigada con un derrumbe del 10%.
Malos augurios para las otras compañías de internet, como Pandora, Zillow, Linkedln, y Angie´s List, y para Facebook, que se acaba de listar para salir a bolsa.
Finalmente, Visa reportó unas utilidades de 1.45 dólares, con los ingresos aumentando un 14% a 2,500 mdd, mejor de lo esperado. La acción sube un 3.3% en el “after hours”.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)