Durante toda la semana, Wall Street ha ido dando pequeños pasos al alza con la esperanza de que por fin Grecia lograra un acuerdo definitivo en todos los frentes: el político para amarrar un nuevo plan de austeridad, el financiero para cerrar el plan de reestructura con los inversionistas privados, y finalmente y culminando el proceso, el de la ayuda financiera. En ese trayecto, el S&P’s 500 se ha quedado prácticamente sentado en la resistencia del año pasado, la principal barrera técnica que tiene enfrente, que son los 1,364 pts. Tanto el plan de austeridad como el de reestructura están prácticamente cerrados: la semana fue intensa y se lograron varios acuerdos. Sin embargo, el Eurogrupo, que ayer se reunió para evaluar los avances, dijo que todavía no era suficiente.
Para empezar, el Eurogrupo objetó que faltan 325 millones de euros adicionales en el programa de austeridad para satisfacer sus demandas, y que antes de dar el visto bueno precisa que sea aprobado por el Parlamento, donde será sometido a votación el próximo domingo. En medio, los sindicatos han llamado a una huelga de 48 que inicia hoy, y además protestarán frente al Parlamento el domingo, durante la votación.
El caso es que la falta de firmeza de Europa para respaldar a Grecia ha desencantado a los inversionistas, que aprovechan los actuales niveles para retroceder y embolsarse algunos beneficios. Por lo tanto, Wall Street abrirá a la baja. Según escribimos esta nota, los futuros del S&P’s 500 caen 13.1 pts y ajustados por “falir value” bajan 13.4 pts mientras que los del Nasdaq 100 descienden 20.5 pts y ajustados por “fair value” retroceden 20.6 pts. Los futuros del Dow Jones se dejan más de 100 pts. Por tanto, las caídas al inicio de la jornada rondarán el 1%.
Más profundas son las caídas en Europa, donde las principales bolsas pierden entre un 1.5% y un 2.0%. En el caso del Dax de Francfort, el índice se hunde un 2.0%, mientras que el Cac-40 de París baja un 1.4% luego de publicarse que la producción industrial francesa se contrajo un 1.4% en enero. El Ibex-35 de Madrid cede un 1.5% y la bolsa de Milán un 1.7%. Sólo fuera de la eurozona, el Ftse-100 registra caídas más moderadas, de un 0.9%. En Asia el Nikkei retrocedió un 0.61%, y el Hang Seng de Hong Kong un 1.08%. En China, el Shangai Composite apenas se asomó un 0.10%.
En otras variables financieras, el euro rompe su tendencia alcista y se deprecia esta mañana un 0.8% a 1.318 dólares por euro. En las materias primas, el barril de Brent cae un 1.7% para negociarse en 116.56 dólares mientras que el WTI baja un 1.7% hasta los 98.13 dólares. El precio del maíz pierde un 0.6% y el del trigo un 0.8%. En los metales industriales, el cobre se hunde un 2.1%. Finalmente, el oro se deprecia un 1.7% para cotizar en 1,712 dólares la onza mientras que la plata se abarata un 1.6% a 33.39 dólares la onza.
Los capitales, por tanto, rotan del resto de los activos hacia la inversión más segura, los bonos del Tesoro, de modo que la tasa del bon de 10 años, que ayer rebasó el 2%, vuelve a descender por debajo de ese nivel. La tasa de 2 años se mantiene sin cambios en 0.27%, pero la de 10 años se reduce 6 pbs a 1.98%.
No hay comentarios:
Publicar un comentario