jueves, 2 de febrero de 2012

Preludio de Wall Street: En tablas a la espera de Bernanke, dato de empleo

Wall Street abrirá esta mañana sin tendencia, con un signo plano, ante la cautela que domina al parqué por dos eventos: el dato de empleo de EU para enero que se publica mañana, y las negociaciones del gobierno griego y los inversionistas privados para reestructurar la deuda helena, que se espera concluyan antes de que termine la semana. Además, el presidente de la Fed, Ben Bernanke, comparecerá ante el Comité de Presupuesto de la Cámara de Representantes a las 9:00 hora de México para ofrecer sus perspectivas para la economía de EU. La semana pasada, en el comunicado de política monetaria de la Fed, Bernanke prometió ampliar el tiempo que mantendrá las tasas de los fondos federales en niveles excepcionalmente bajos hasta el final de 2014 en vez de hasta mediados de 2013.

Previo al dato de empleo de mañana, hoy se publicaron las solicitudes de subsidios de desempleo para la semana terminada el 28 de enero. El dato fue bueno y despierta más optimismo respecto a la recuperación del mercado laboral en vísperas de la cifra de la nómina no agrícola. Los subsidios de desempleo se redujeron en 12,000 para ubicarse en 367,000, por debajo del pronóstico del consenso de 375,000. En la semana previa, los subsidios se situaron en 379,000, revisado ligeramente al alza de 377,000.

Para la nómina no agrícola de enero que se publica mañana, el consenso estima la creación de 155,000 empleos netos, comparado con 200,000 en diciembre. El menor ritmo de creación de empleo está asociado a que en diciembre la contratación de mensajeros y correos se elevó de manera extraordinaria para hacer entrega de las compras navideñas realizadas por internet. Esos empleos posiblemente se pierdan en enero. Además, la tasa de desempleo se estima que se mantenga en 8.5%, sin cambios respecto a diciembre.

En lo que se refiere a la estructura de la deuda griega, ayer se informó de ciertos avances en las negociaciones, aunque otra semana va camino de concluir sin que se llegue a un acuerdo definitivo. Los rumores es que los acreedores privados aceptarían, de forma “voluntaria”, una quita real de más del 70%, aunque la oferta será presentada, formalmente, en la reunión del Eurogrupo del próximo lunes.  Aun así, los mercados absorbieron bien las subastas de bonos celebradas en España y Francia. España colocó 4,560 millones de euros (mde) en bonos de 3 y 5 años, por encima del objetivo máximo marcado y reduciendo las tasas por sexta subasta consecutiva.

Por otro lado, Francia vendió 7,900 mdd de bonos de 10 años a una tasa de 3.13%, por debajo de 3.29% en la subasta previa pese a haber perdido en ese período la calificación “AAA”. Las subasta de bonos en la eurozona es muy buena si tenemos en cuenta que los bonos colocados son de medio y largo plazo: hasta ahora, España había tenido éxito para colocar deuda de corto plazo beneficiado por el llamado “Sarkozy trade” (las ganancias que para la banca implica obtener financiamiento barato de largo plazo del BCE para invertirlo en atractiva deuda de corto plazo en la eurozona). Sin embargo, el apetito por la deuda de la eurozona también ha sido fuerte pese a tratarse de deuda de medio y largo plazo en esta ocasión.

Por tanto, la apertura será con pocos cambios a la espera de lo que diga Bernanke y del dato de empleo de mañana, que será un buen indicio sobre con qué tanta fuerza empezó el año la economía de EU, que traía bastante impulso a finales del año pasado.   Los futuros se negociaban con ligeros descensos, pero repuntaron tras conocerse el dato de subsidios de desempleo y muestran una apertura sin cambios.

Según escribimos esta nota, los futuros del S&P’s 500 tropiezan 0.5 pts y ajustados por “falir value” se deprecian 1.0 pts mientras que los del Nasdaq 100 ceden 1.0 pts y ajustados por “fair value” repuntan 2.1 pts. Los futuros del Dow Jones caen 7 pts.

En Europa, las bolsas abrieron al alza, pero a media jornada, el tono es mixto: el Dax de Francfort sube un 0.2%, el Cac-40 de París un 0.2% y el Ibex-35 de Madrid un 0.3.%. Sin embargo, la bolsa de Milán cae un 0.1% y, fuera de la eurozona, el Ftse-100 cede otro 0.1%. Donde sí hubo rally fue en Asia, donde el Nikkei subió un 0.76% y el Hang Seng de Hong Kong un 2.00%. Por otro lado, el Shangai Composite avanzó un 1.96%.

En otras variables financieras, el euro se deprecia un 0.4% a 1.311 dólares. En las materias primas, el barril de Brent asciende un 0.7% para negociarse en 112.39 dólares mientras que el WTI cae un 0.5% hasta los 97.16 dólares. El precio del maíz retrocede  un 1.0% y el del trigo  un 1.5%. En los metales industriales, el cobre baja un 0.9%. Finalmente, el oro se aprecia un 0.1% para cotizar en 1,752 dólares la onza mientras que la plata pierde un 0.1% a 33.77 dólares la onza.

En los bonos del Tesoro, las tasas tampoco se mueven apenas a la espera de lo que diga Bernanke.  La tasa de 2 años se mantiene sin cambios en 0.22%, mientras la de 10 años se negocia en 1.82%, también sin cabios.

En la información corporativa, todos los encabezados se los lleva Facebook luego de que al cierre de ayer enviara a la Comisión de Mercado de Valores su solicitud para salir a bolsa. Su intención es reacaudar 5,000 millones de dólares (mdd), si bien se especula que la capitalización bursátil que alcane esté entre los 85,000 y los 100,000 mdd. Morgan Stanely será el colocador líder y la prensa de hoy hace hincapié en quienes son los principales accionistas de la empresa y se harán multimillonarios con la esperada espectacular salida a bolsa de la empresa. Su fundador, Mark Zuckerberg, posee un más de un 28% de la empresa y se asegura el control de la compañía añ mantener un 57% del poder de voto. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario