Wall Street abrirá a la baja a la espera de lo que suceda en Grecia. El país heleno ha ido rebasando los plazos que le exigían las autoridades europeas para sacar adelante tanto los nuevos programas de austeridad como el acuerdo con los acreedores para reestructurar la deuda soberana. Hoy, en medio de la primera huelga general del año, el primer ministro griego Lucas Papademos, tratará de buscar un consenso político para alcanzar unos ahorros públicos adicionales de 1.5 puntos porcentuales del PIB (en torno a 3,000 millones de euros) en tanto la canciller alemana Angela Merkel como el presidente francés, Nicolas Sarkozy, advertían a Atenas que el tiempo se está acabando.
Además, la producción industrial de Alemania sufrió de forma inesperada una abrupta contracción en diciembre y China avisó que la actividad manufacturera se desacelerará este trimestre. Finalmente, el presidente de la Fed, Ben Bernanke, comparecerá a las 9:00 hora de México en el Comité de Presupuesto del Senado.
Según escribimos esta nota, los futuros del S&P’s 500 caen 4.2 pts y ajustados por “falir value” se deprecian 5.7 pts mientras que los del Nasdaq 100 ceden 5.8 pts y ajustados por “fair value” bajan 5.4 pts. Los futuros del Dow Jones descienden 6 pts. Por tanto, la apertura mostrará ligeras caídas en Wall Street.
El tema de Grecia es sin duda el más delicado. Papademos trata de poner de acuerdo a los tres partidos de la coalición (el socialista Pasok, el conservador Nueva democracia y el Laos de extrema derecha) sobre nuevas medidas de ahorro, que incluye un recorte del 20% en el salario mínimo, y otro plan de despidos del sector público de 15,000 funcionarios. Por otro lado, el plan de reestructura incluye una quita en los bonos griegos del 70%, en el que los acreedores aceptarían intercambiar la deuda que vence por nuevos títulos de 30 años y cupones tan bajos como del 3.6%. Citigroup elevó la probabilidad de que Grecia abandone la eurozona en los próximos 18 meses a un 50% comparado con un rango de entre 25% y 30% previamente. No hay una hora establecida para la reunión de Papademos con los otros líderes políticos.
El otro asunto de la jornada será el discurso de Ben Bernanke frente al Comité de Presupuesto del Senado. La semana pasada, el presidente de la Fed, antes de conocer el dato de empleo, reconoció una mejora en el ritmo de actividad, si bien advirtió que sigue expuesto a varios shocks, sobre todo a la crisis de deuda soberana europea. En esta ocasión, con el dato de empleo en la mano, Bernanke volverá a hacer una evaluación de la economía de EU y sus perspectivas, y si contempla alguna medida adicional de estímulo monetario, cosa bastante improbable tras las nuevas cifras del mercado laboral.
En la información económica, el único indicador del día es el crédito al consumidor para el mes de diciembre, para el cual el consenso estima una cifra de 8,500 millones de dólares, y que confirman la lenta recuperación del crédito en EU.
En Europa, las bolsas se negocian a la baja, sobre todo en Alemania, luego de conocerse que la producción industrial de diciembre cayó, inesperadamente, un 2.9%, su peor derrumbe en tres años, desde enero de 2009. El consenso de los economistas esperaba una lectura de 0%. Así, el Dax de Francfort se hunde un 1.0%, arrastrando al resto de bolsas de la región a la baja. El Cac-40 de París un 0.6%, el Ibex-35 de Madrid un 0.8% y la bolsa de Milán un 0.6%. Fuera de la eurozona, el Ftse-100 de Londres retrocede un 0.5%. En Japón, por otro lado, el Nikkei descendió un 0.13%, y el Hang Seng de Hong Kong un 0.05%. En China, donde las autoridades advirtieron de una desaceleración de la actividad manufacturera asociada a los problemas de Europa, el Shangai Composite cayó un 1.68%.
En otras variables financieras, el euro se aprecia un 0.3% a 1.317 dólares. En las materias primas, el barril de Brent asciende un 0.3% para negociarse en 116.24 dólares mientras que el WTI cede un 0.7% hasta los 96.24 dólares. El precio del maíz baja un 0.6% y el del trigo un 1.0%. En los metales industriales, el cobre pierde un 1.3%. Finalmente, el oro se deprecia un 0.4% para cotizar en 1,719 dólares la onza mientras que la plata pierde un 1.0% a 33.42 dólares la onza.
En los bonos del Tesoro, las tasas se siguen ajustando al alza, sobre todo en el tramo largo. La tasa de 2 años se mantiene inalterable en 0.23%, pero la de 10 años se incrementa 3 pbs a 1.93%.
En las noticias corporativas, Glencore, una de las mayores operadoras de materias primas, acordó la compra de la compañía minera Xstrata por 39,100 millones de libres esterlina, o alrededor de 62,000 millones de dólares (mdd). El acuerdo, si bien representa la compra más cara de una compañía minera, fue bastante inferior a lo que se especulaba de 50,000 millones de libras. La transacción se pagará completamente con acciones, y ambas empresas conjuntas registrarán ventas anuales de 209,000 millones de libras.
En los resultados corporativos, el banco suizo UBS vio como sus utilidades cayeron un 75% en el cuarto trimestre, y defraudó a los analistas. Además, las perspectivas para este trimestre fueron bastante pobres. En el pre-mercado, la acción cae casi un 2.0%.
Sin embargo, la cadena de restaurante de comida rápida Yum Brands’ ve como la acción sube antes de la apertura un 1.9% al superar sus resultados corporativos al consenso del mercado gracias al extraordinario crecimiento de las ventas en China. Coca-Cola, que también supero al consenso, sube en el pre-mercado un 1.0%. Finalmente, otra acción del Dow Jones, Walt Disney, que avanza un 0.6% antes de la apertura, publicará sus resultados hoy.
No hay comentarios:
Publicar un comentario