Todos los mercados estarán hoy pendientes de Grecia. Para este lunes estaba agendado, en un principio, una cumbre del Eurogrupo, que reúne a los ministros de finanzas de la zona euro. Y en ella se esperaba que el gobierno heleno por fin develara el plan de reestructura de la deuda acordado con los bancos privados. Pero la reunión se canceló el pasado viernes, lo que denota que Grecia todavía no ha logrado un plan convincente y bien amarrado con los inversionistas privados para mostrar a sus socios comunitarios. Entre tanto la ansiedad crece en los mercados, pues son conscientes que sin acuerdo no habrá más ayudas para Grecia y que, por tanto, el país podría caer en suspensión de pagos.
De hecho, el presidente del Eurogrupo y primer ministro de Luxemburgo, Jean Claude Juncker, dejó tal posibilidad durante el fin de semana. No sólo Grecia tiene problemas para alcanzar un acuerdo con los acreedores, sino que además su plan de privatizaciones destinado a obtener ingresos para amortizar parte de la deuda está paralizado. En ese sentido, la canciller alemana Angela Merkel, dijo esta mañana que a Grecia se le acaba el tiempo. Merkel se reune hoy con el presidente francés Nicolas Sarkozy en París. Entre tanto, el gobierno griego ha estado trabajando en nuevos programas de austeridad que propicien un ahorro adicional de 1.5 puntos porcentuales del PIB.
Esa situación vuelve a generar algo de ansiedad en Wall Street, que tras el fabuloso rally del viernes pasado apoyado en un excelente dato de empleo en EU, hoy apunta a una apertura a la baja. No hay que perder de vista que el Dow Jones terminó la semana pasada en su nivel más alto desde mayo de 2008, en tanto el Nasdaq, que ha trepado más de un 11% en el año, cerró en un máximo desde diciembre del año 2000, cuando estaba estallando la burbuja tecnológica.
De este modo, los futuros del S&P’s 500 caen 6.1 pts y ajustados por “falir value” se deprecian 8.2 pts mientras que los del Nasdaq 100 ceden 9.8 pts y ajustados por “fair value” bajan 13.2 pts. Los futuros del Dow Jones descienden33 pts. Por tanto, la apertura mostrará caídas en Wall Street cercanas al 0.5% en sus tres principales índices.
En Europa, el asunto de Grecia también acarrea pérdidas para las bolsas. En Alemania, el Dax de Francfort muestra una moderada caída del 0.2% gracias a que la manufactura creció un 1.7% en diciembre, por encima del aumento del 1.0% que esperaba el consenso. Sin embargo, el Cac-40 de París pierde más de un 1.0%, el Ibex-35 de Madrid un 0.8% y la bolsa de Milán otro 0.8%. Fuera de la eurozona, el Ftse-100 de Londres retrocede un 0.3%. En Kapón, por otro lado, las bolsas siguieron la estela de Wall Street del viernes pasado. El Nikkei trepó un 1.10%. En otras bolsas asiáticas, el Hang Seng de Hong Kong retrocedió un 0.23% y el Shangai Composite cerró prácticamente en tablas.
En otras variables financieras, el euro se deprecia un 0.8% a 1.3057 dólares ante las amenazas que vuelven a vertirse sobre Grecia y la posibilidad de una suspensión de pagos desordenada. En las materias primas, el barril de Brent desciende un 0.4% para negociarse en 114.16 dólares mientras que el WTI cae un 1.1% hasta los 96.77 dólares. El precio del maíz cotiza sin apenas cambios y los del trigo bajan un 0.2%. En los metales industriales, el cobre se hunde un 1.6%. Finalmente, el oro se deprecia un 1.1% para cotizar en 1,720 dólares la onza mientras que la plata pierde un 1.5% a 33.26 dólares la onza.
En los bonos del Tesoro, y tras el aumento de tasas del pasado viernes ante la fortaleza del empleo, hoy las tasas cotizan sin cambios. La tasa de 2 años se mantiene inalterable en 0.23%, mientras la de 10 años tampoco se mueve y cotiza en 1.92%.
No hay comentarios:
Publicar un comentario