jueves, 9 de febrero de 2012

Preludio de Wall Street: Pendientes del esperado "SÍ" a Grecia

De nuevo todos los ojos sobre Grecia. Todo parecía listo para una inminente solución, más cuando ayer el presidente del Eurogrupo, Jean Claude Juncker, convocó una reunión de urgencia para hoy a las seis de la tarde (11 hora de México). Juncker había advertido que sólo se celebraría la reunión si había acuerdo entre los aliados del primer ministro griego, Lukas Papademos, respecto a los nuevos planes de austeridad. La convocatoria de la reunión, que se hizo cuando el encuentro entre Papademos y los líderes de la coalición aún no había terminado, parecía anticipar que Papademos encontraría el respaldo de sus socios de gobierno. Pero no fue así. Aunque cada vez están más cerca, y hubo acuerdo en casi todos los puntos del programa, hay un asunto que quedó trabado: el recorte de las pensiones.

Lo que no está claro ahora es si las negociaciones en Grecia continuarán hoy mismo para intentar destrabar ese punto antes de las seis de la tarde, cuando se reúne el Eurogrupo, o si las autoridades europeas ampliarán el plazo en 15 días, como señalan algunos reportes. La otra opción es que la Troika (Unión Europea, FMI y BCE) estime que los esfuerzos realizados por Grecia son suficientes y den luz verde al nuevo paquete de rescate, que se especula alcance los 145,000 millones de euros (mde). Aparentemente, el gobierno griego ha ideado alternativas para evitar el recorte de las pensiones y completar los 300 mde en ahorros que faltan. El rescate tendría que llegar antes del 20 de marzo, cuando vencen 14,500 mde.

Por otro lado, hoy hay reuniones de política monetaria en Inglaterra y Europa. Y en los dos puede haber novedades. El Banco de Inglaterra, pese a que mantuvo la tasa de referencia sin cambios en 0.5%, sí anuncio una ampliación de su programa de compra de activos en 50,000 millones de libras (mdl) a 325,000 mdl, en línea con las expectativas del mercado. Por otro lado, el Banco Central Europeo (BCE) mantuvo la tasa de referencia sin cambios en 1%. Ahora bien, en la rueda de prensa de las 14:30, Mario Draghi tendrá que hacer frente a las cuestiones de si realmente el BCE entrará al plan de reestructuración de deuda griega, otro asunto fundamental para lograr reducir la deuda de Grecia a los niveles deseados.

En medio de esa incertidumbre, los futuros de Wall Street cotizan prácticamente sin cambios esta mañana, a la espera de las decisiones que tomen las autoridades hoy, tanto el BCE como el Eurogrupo. SI todo sale bien y Grecia y Europa llegan a un acuerdo, las bolsas podrían repuntar, más tras el buen dato de subsidios de desempleo en EU.  Según escribimos esta nota, los futuros del S&P’s 500 se aprecian 1.8 pts y ajustados por “falir value” avanzan 2.3 pts mientras que los del Nasdaq 100 repuntan 6.5 pts y ajustados por “fair value” ascienden 8.6 pts. Los futuros del Dow Jones suben 41 pts.  

En EU, por fin se alcanzó un acuerdo que logrará dar alivio a más de un millón de familias hipotecadas en apuros. El monto del programa, que asciende a 25,000 millones de dólares y al que se han unido California y Nueva York, consiste en que los bancos ofrezcan 20,000 dólares o más a los propietarios morosos con el fin de vender sus propiedades por menos de lo que deben. Las ejecuciones hipotecarias son más lentas y a veces más costosos, y la banca busca acelerar la salida de los “hipotecas malas” de sus hojas de balance.

En los datos económicos, el mercado laboral sigue trayendo buenas noticias. Las solicitudes de subsidios de desempleo en la semana terminada el 4 de febrero se redujeron a 358,000, comparado con 373,000 en la semana previa. La caída, de 15,000 solicitudes, pilló por sorpresa a los analistas, que estimaban una cifra de 370,000 solicitudes. Tras la apertura se publicarán los inventarios mayoristas para diciembre, un dato que no suele mover al mercado.

En Europa, las bolsas cotizan al alza. En Alemania, el Dax de Francfot sube un 1.2%. A su vez, el Cac-40 de París gana un 0.9%, el Ibex-35 de Madrid un 1.2% y la bolsa de Milán un 0.4%. Fuera de la eurozona, el Ftse-100 de Londres asciende un 0.6%. En Asía hubo pocos movimientos. En Japón, el Nikkei retrocedió un 0.15%, y el Hang Seng de Hong Kong un 0.04%.  En China, el Shangai Composite apenas se asomó un 0.09%.

En otras variables financieras, el euro se sigue apreciando ante los avances de Grecia y esta mañana se negocia ya en 1.3278dólares por euro. En las materias primas, el barril de Brent asciende un 0.9% para negociarse en 118.30 dólares mientras que el WTI sube un 0.8% hasta los 99.51 dólares. El precio del maíz baja un 0.4% y el del trigo un 0.2%. En los metales industriales, el cobre aumenta un 0.3%. Finalmente, el oro se aprecia un 0.3% para cotizar en 1,737 dólares la onza mientras que la plata se encarece un 0.7% a 33.95 dólares la onza.

En los bonos del Tesoro, la menor aversión al riesgo sigue presionando las tasas de interés al alza a lo largo de la curva, sobre todo en el tramo largo donde la tasa de 10 años rebasa de nuevo el 2%.  La tasa de 2 años se mantiene sin cambios en 0.25%, y la de 10 años se incrementa 2 pbs a 2.04%.

No hay comentarios:

Publicar un comentario