viernes, 10 de febrero de 2012

Aprueba gobierno griego paquete de austeridad. Mañana vota Parlamento

Oficialmente, el gobierno griego aprobó el paquete de austeridad que Europa le ha impuesto al país heleno como condición para desbloquear la entrega del segundo plan de rescate, cuyo monto será cuando menos de 130,000 millones de euros (mde). El apoyo fue unánime, pues todo miembro del gabinete que disintió se vio sometido a la fórmula del primer ministro griego de “apoyar o dimitir”. De ese modo, y mientras la ciudadanía se enfrentaba a la policía en las calles, cinco ministros griegos abandonaron el cargo.

El siguiente paso, por tanto, será reunir a los tres partidos que apoyan el gobierno de transición de Papademos para asegurarse una victoria en el Parlamento, cuya votación podría darse mañana. EL lunes, por otro lado, el gobierno griego debería presentar el plan detallado de reestrucutra griega, en el que los actuales bonos serán reemplazados por títulos de 30 años y un cupón del 3.6%.

La Semana Entrante: ¿Habrá visto bueno de Europa a Grecia? ¿Cómo lo tomarán los mercados?

Durante toda la semana, y ante la ausencia de indicadores de relevancia en EU, fue el corifeo griego el que dirigió los vaivenes de los mercados. En los primeros cuatro días de la semana, los movió al alza, ante la expectativa de que el país heleno, por fin, lograra cerrar sus dos grandes compromisos: el político de la austeridad fiscal, y el financiero de la reestructura de la deuda. Con ellos en la mano, se creía que Europa por fin accedería a conceder el ansiado segundo rescate a Grecia.

Con esa esperanza, Wall Street fue ascendiendo a base de pequeños pasos hasta que el jueves el S&P’s 500 cerró en los 1,352 pts, por lo que se quedó a poco más de 10 pts de su principal resistencia técnica, los 1,364 pts del 29 de abril del año pasado. Mientras que el Nasdaq y el Dow Jones ya superaron sus máximos de 2011 (el Nasdaq cotiza en su nivel más alto desde diciembre de 2000 y el Dow Jones desde mayo de 2008), la gran referencia de Wall Street, el S&P’s 500, apenas los está rozando. La ilusión de que el viernes batiera esa marca se desvaneció el jueves por la tarde, cuando se reunió el Eurogrupo para evaluar los avances de Grecia. 

El diagnóstico de los ministros de finanzas de la zona euro fue que Grecia había hecho grandes progresos, pero resultaban aún insuficientes para desbloquear el segundo plan de rescate. El principal escollo lo señalaron en el nuevo programa de austeridad: los aliados políticos de Lukas Papademos (los socialistas del Pasok, los conservadores de Nueva Democracia y la derecha radical de Laos), aceptaron medidas tan draconianas como una reducción del 22% en el salario mínimo o el despido de 15,000 funcionarios. Sin embargo, con las elecciones legislativas convocadas para principios de abril, se resistieron a aceptar el recorte de un 20% en las pensiones de más de 1,000 euros. Ese rechazo hizo que el programa de ahorro se quedara corto en 300 millones de euros, que las autoridades europeas exigen que se cumpla.

Ante la falta de un apoyo completo y firme de los aliados del gobierno al programa de austeridad, y a la espera de la votación del proyecto en el Parlamento griego el domingo, las autoridades europeas prefirieron no anticiparse y esperar a los acontecimientos. Y ese aplazamiento lo pagaron los mercados el viernes. En el último día de la semana, el Dow Jones perdió un 0.69% para terminar en los 12,801.23 pts y el Nasdaq un 0.8% para cerrar en los 2.903.88 pts.  El S&P’s 500, a su vez, se hundió un 0.69%  y se quedó con las ganas de rebasar su resistencia técnica de los 1,364 pts. El saldo de la semana fue de una caída del 0.5% para el Dow Jones y otro 0.5% para el S&P’s 500, por lo que se rompieron 5 semanas consecutivas de alza. El Nasdaq, en la semana, terminó con un saldo de tablas.

¿QUÉ ESPERAR?

Aunque el desenlace de la saga griega debe ser positivo, su impacto en los mercados es incierto. ¿Será la excusa perfecta para que el S&P’s 500 rompa su barrera técnica y salte más alto, o reaccionará con la estrategia de “compra el rumor, vende la noticia” que tanto prevaleció el año pasado?

La percepción que tenemos es que, una vez más, el plan de rescate para Grecia no funcionará. Por el lado del plan de austeridad, sólo agudizará la recesión acrecentando el malestar social, sin lograr los objetivos de déficit deseados y sin satisfacer ni a la población ni a los mercados. Por el lado de la reestructura de la deuda, el objetivo es rebajar el ratio del actual 160% del PIB, al 120% en el 2020. Y esos niveles parece que siguen siendo insuficientes para devolver la confianza a los mercados y que vuelvan a prestar a Grecia.

Además, en este punto, todos parecen haber sacrificado ya demasiado: la población griega, angustiada por la falta de empleo y de expectativas; los bancos, por las pérdidas que tendrán que soportar por sus tenencias de bonos griegos; y las autoridades, por las fuertes sumas de dinero que se están gastando en los rescates, a los cuales los alemanes cada vez son más reticentes.

El año pasado, el mercado compró las grandes cumbres europeas antes de hacerse el anuncio y se vendió tras conocerse la resolución. En lo que llevamos de año, el rally en Wall Street ha sido espectacular: en menos de mes y medio, el S&P’s 500 ha subido un 6.8% y el inicio de año fue el mejor desde 1985. Con este reciente rally y con el S&P’s 500 enfrentando esa dura resistencia, ¿se volverá a repetir el patrón?.

LOS DATOS DE LA SEMANA
 
Agenda Económica

---------------------------------------------------------------------

Día     Hora*   Indicador                      Mes    Consenso   Dato

                                                                 Prev

---------------------------------------------------------------------
13 Feb  8:00 Actividad Industrial              Dic               3.2% 
14 Feb  7:30 Ventas Minoristas                 Ene       0.7%    0.1%
14 Feb  7:30 Ventas Minoristas Excluy. Autos   Ene       0.5%   -0.2%
14 Feb  7:30 Precios a la Importación          Ene       0.3%   -0.1%
14 Feb  9:00 Inventarios de Negocios           Dic       0.4%    0.3%
15 Feb  6:00 Solicitudes Hipotecas MBA         11/2      N.D.    7.5%
15 Feb  7:30 Í. Manufacturero Empire State NY  Feb       14.5    13.5
15 Feb  8:00 Flujo Neto Extranj. Activos EU    Dic       N.D.    N.D.
15 Feb  8:15 Producción Industrial             Ene       0.7%    0.4%
15 Feb  8:15 Utilización Capacidad Instalada   Ene      78.6%   78.1%
15 Feb  9:00 Informe Trimestral de Inflación   4Tr/11
15 Feb  9:00 Confianza Constructores NAHB      Feb         26      25
15 Feb  9:30 Inventarios Energéticos           11/2      N.D.    N.D.
15 Feb 13:00 Minutas Reunión Fed               25/1
16 Feb  7:30 Solicitudes Subsidios Desempleo   11/2   365,000 358,000
16 Feb  7:30 Inicio de Casas                   Ene    670,000 657,000
16 Feb  7:30 Permisos de Construcción          Ene    680,000 671,000
16 Feb  7:30 Precios al Productor              Ene       0.4%   -0.1%
16 Feb  7:30 Precios al Productor Subyacente   Ene       0.1%    0.3%
16 Feb  8:00 PIB Real                          4Tr/11            4.5%
16 Feb  9:00 Índice Fed Filadelfia             Feb        8.8     7.3
17 Feb  7:30 Precios al Consumidor             Ene       0.3%    0.0%
17 Feb  7:30 Precios al Consumidor Subyacente  Ene       0.2%    0.1%
17 Feb  9:00 Indicadores Líderes               Ene       0.5%    0.4%
---------------------------------------------------------------------
* Hora de México Indicadores México – Indicadores EU. N.D. No Disponible

Junto con la decisión que se tome en Grecia, la semana será muy movida en lo que se refiere a indicadores económicos. En EU, y en lo referente a la actividad real, destacan las ventas minoristas (martes), producción industrial (miércoles), y los inicios de casas y permisos de construcción (jueves), además de con los indicadores de manufactura de la Fed de Nueva York y Filadelfia. Por el lado de la inflación, se publicará la usual tríada de mediados de mes (precios a la importación, al productor y al consumidor). Finalmente, el miércoles se publicarán las minutas de la última reunión de la Fed.

La economía de EU fue ganando impulso conforme avanzaba el año, y será interesante ver qué tan fuerte inició este 2012. Para eso es crucial indagar la salud del consumo tras el período navideño, y las ventas minoristas de enero serán un buen indicio. Y todo parece indicar que empezarán de forma espléndida.

El consenso pronostica un incremento en las ventas minoristas de 0.7% en enero comparado con 0.1% en el mes previo, en buena medida impulsado por las excelentes cifras de ventas de autos, las más altas desde agosto de 2009 (cuando estaba en vigor el programa de carcachas por efectivo), y por la subida de los precios de la gasolina, que fortalecerá las ventas de las gasolineras. Excluyendo autos, las ventas crecerían un 0.5% tras contraerse un 0.2% en diciembre.

También empezará potente la actividad industrial de enero, que se estima se expanda un 0.7% en enero tras aumentar un 0.4% en el mes anterior. Especialmente boyante será el sector manufacturero, si bien el de servicios públicos (aguas, gas y electricidad) se verá deprimido por un clima inusualmente templado en enero, lo que hizo disminuir el uso de calefacciones. Además, el sector manufacturero luce también bien para el mes de febrero, cuando podrían mejorar tanto las lecturas del índice manufacturero de la Fed de Nueva York como el de Filadelfia.

Finalmente, el sector de construcción de casas puede empezar a reanimarse, tal y como anticipa el comportamiento de la confianza de los constructores. En enero, el índice NAHB trepó 4 pts a 25, el nivel más alto desde junio de 2007, y posiblemente haga otro avance a 26 en febrero. La reciente mejora en la confianza, además de pintar un escenario más favorable para la primavera, debe reflejarse ya en enero, cuando además el templado clima favoreció a la construcción. El consenso estima en enero un ritmo anualizado de construcción de casas de 670,000, comparado con 657,000 en el mes anterior. Respecto a los permisos, que adelanta el ritmo de construcción futuro, se espera una cifra de 680,000 frente a 671,000 en diciembre.

El comportamiento de la inflación no preocupa de momento: las tensiones de precio se atenuaron durante la segunda mitad del año pasado y es tanta la confianza de la Fed en que no se produzcan presiones inflacionarias que en la última reunión de política monetaria amplió el período en el que no espera mover tasas hasta finales de 2014. Las minutas de la Fed, que se publican el próximo miércoles, ahondarán sobre esa cuestión. Además, se verá cuál es el estado de la discusión para adoptar una meta de inflación del 2%.
En otros asuntos, la estrella de la semana de la temporada de reportes corporativos será General Motors, que publica el jueves. Por otro lado, el Banco de Japón tendrá reunión de política monetaria el lunes y martes:  no se espera que mueva tasas, aunque sí existen presiones para intervenir en el mercado cambiario ante la fortaleza del yen. La divisa japonesa cerró la semana en 77.61 yenes por dólar.

Preludio de Wall Street: La cautela del Eurogrupo con Grecia castiga a bolsas

Durante toda la semana, Wall Street ha ido dando pequeños pasos al alza con la esperanza de que por fin Grecia lograra un acuerdo definitivo en todos los frentes: el político para amarrar un nuevo plan de austeridad, el financiero para cerrar el plan de reestructura con los inversionistas privados, y finalmente y  culminando el proceso, el de la ayuda financiera. En ese trayecto, el S&P’s 500 se ha quedado prácticamente sentado en la resistencia del año pasado, la principal barrera técnica que tiene enfrente, que son los 1,364 pts. Tanto el plan de austeridad como el de reestructura están prácticamente cerrados: la semana fue intensa y se lograron varios acuerdos. Sin embargo, el Eurogrupo, que ayer se reunió para evaluar los avances, dijo que todavía no era suficiente.

Para empezar, el Eurogrupo objetó que faltan 325 millones de euros adicionales en el programa de austeridad para satisfacer sus demandas, y que antes de dar el visto bueno precisa que sea aprobado por el Parlamento, donde será sometido a votación el próximo domingo. En medio, los sindicatos han llamado a una huelga de 48 que inicia hoy, y además protestarán frente al Parlamento el domingo, durante la votación.

El caso es que la falta de firmeza de Europa para respaldar a Grecia ha desencantado a los inversionistas, que aprovechan los actuales niveles para retroceder y embolsarse algunos beneficios. Por lo tanto, Wall Street abrirá a la baja. Según escribimos esta nota, los futuros del S&P’s 500 caen 13.1 pts y ajustados por “falir value” bajan 13.4 pts mientras que los del Nasdaq 100 descienden 20.5 pts y ajustados por “fair value” retroceden 20.6 pts. Los futuros del Dow Jones se dejan más de 100 pts. Por tanto, las caídas al inicio de la jornada rondarán el 1%.

Más profundas son las caídas en Europa, donde las principales bolsas pierden entre un 1.5% y un 2.0%. En el caso del Dax de Francfort, el índice se hunde un 2.0%, mientras que el Cac-40 de París baja un 1.4% luego de publicarse que la producción industrial francesa se contrajo un 1.4% en enero. El Ibex-35 de Madrid cede un 1.5% y la bolsa de Milán un 1.7%. Sólo fuera de la eurozona, el Ftse-100 registra caídas más moderadas, de un 0.9%. En Asia el Nikkei retrocedió un 0.61%, y el Hang Seng de Hong Kong un 1.08%.  En China, el Shangai Composite apenas se asomó un 0.10%.

En otras variables financieras, el euro rompe su tendencia alcista y se deprecia esta mañana un 0.8% a 1.318 dólares por euro. En las materias primas, el barril de Brent cae un 1.7% para negociarse en 116.56 dólares mientras que el WTI baja un 1.7% hasta los 98.13 dólares. El precio del maíz pierde un 0.6% y el del trigo un 0.8%. En los metales industriales, el cobre se hunde un 2.1%. Finalmente, el oro se deprecia un 1.7% para cotizar en 1,712 dólares la onza mientras que la plata se abarata un 1.6% a 33.39 dólares la onza.

Los capitales, por tanto, rotan del resto de los activos hacia la inversión más segura, los bonos del Tesoro, de modo que la tasa del bon de 10 años, que ayer rebasó el 2%, vuelve a descender por debajo de ese nivel. La tasa de 2 años se mantiene sin cambios en 0.27%, pero la de 10 años se reduce 6 pbs a 1.98%. 

jueves, 9 de febrero de 2012

Cierre de Wall Street: El Eurogrupo se resiste a dar aún el "SÍ"

Pasito a pasito, el S&P’s 500 se ha sentado ya en su máximo del año pasado, los 1,364 pts. Se encuentra a poco más de 10 pts de dicho nivel, que alcanzó el 29 de abril. Y lo va a hacer justo cuando Grecia está a las puertas de que Europa le dé su bendición al programa de austeridad y a su plan de restructura de deuda, las dos condiciones que tiene que cumplir para que le otorgue un segundo plan de rescate.

Por tanto, todo parece indicar que al final no habrá suspensión de pagos de Grecia, y que antes del 20 de marzo, cuando vencen 14,500 millones de euros (mde), el gobierno de Lukas Papademos tendrá el dinero para poder pagar. Ante esa certeza ya bastante sustentada, Wall Street sigue ganando terreno y trepando a nuevos máximos del año.

Al cierre de la sesión, el Dow Jones avanzaba un 0.05% hasta los 12,890.84 pts y el S&P’s 500 se apreciaba un 0.15% y se ubicaba en los 1,351.95 pts, acariciando su resistencia del año pasado.  El Nasdaq volvía a descollar y subía un 0.39% para terminar en los 2,927.23 pts.

El Eurogrupo, que reúne a los ministros de finanzas de la zona euro, se reunió esta tarde en Bruselas para evaluar los avances del país heleno. Y si bien no dictará aún sentencia, todo parece indicar que cuando menos ya hay un acuerdo preliminar muy moldeado y completo que parecen certificar que pronto Grecia tendrá el dinero, los al menos 130,000 mde que le prometieron el año pasado, cuando empezaron las negociaciones.

En lo que se refiere a los planes de austeridad, las últimas informaciones indican que los aliados del Lukas Papademos en el gobierno (los socialistas del Pasok, los conservadores de Nueva Democracia y la derecha radical de Laos) apoyaron, no sin reticencias, el paquete de austeridad que se acordó con la Troika, sobre todo en lo que se refiere al recorte de las pensiones y la reducción del salario mínimo.

Por otro lado, el acuerdo para restructurar la deuda con la banca privada también parece ya bastante detallado. El gobierno griego debe en torno a 330,000 mde, de los cuales algo más de 200,000 mde los posee la banca privada. Ese monto es el que se está renegociando, y en caso de que se aprobara el plan que se viene negociando (intercambiar la deuda que vence por bonos de 30 años con un cupón del 3.5%), la quita ascendería a un 70%, por lo que el gobierno griego se ahorraría algo más de 100,000 mde.

Quien parece que no entrará, finalmente, al plan es el Banco Central Europeo (BCE), después de que ayer el Wall Street Journal sacara la información de que también podría entrarle, algo que su presidente, el italiano Mario Draghi, desmintió hoy en la conferencia de prensa tras la reunión de  política monetaria. El BCE posee cerca de 45,000 mde de deuda griega que compró el año pasado en el mercado secundario. Otra cuestión es saber qué sucederá con los “hedge funds”, y otros inversionistas estaban asegurados y quieren cobrar su seguro contra riesgo de impago (los llamados CDS).

Sea como sea, a punto de que Europa dé el visto bueno a Grecia, el S&P’s 500, animado por esas especulaciones, se ha topado con la resistencia del año pasado, los 1,364 pts. Ahora falta por ver si el “SÍ” definitivo de Europa sirve para derribar esa barrera y dar un nuevo impulso a las bolsas o si veremos el típico comportamiento de “compra el rumor vende la noticia” y aprovecha el reciente rally y los actuales niveles para embolsarse algunos beneficios.

Preludio de Wall Street: Pendientes del esperado "SÍ" a Grecia

De nuevo todos los ojos sobre Grecia. Todo parecía listo para una inminente solución, más cuando ayer el presidente del Eurogrupo, Jean Claude Juncker, convocó una reunión de urgencia para hoy a las seis de la tarde (11 hora de México). Juncker había advertido que sólo se celebraría la reunión si había acuerdo entre los aliados del primer ministro griego, Lukas Papademos, respecto a los nuevos planes de austeridad. La convocatoria de la reunión, que se hizo cuando el encuentro entre Papademos y los líderes de la coalición aún no había terminado, parecía anticipar que Papademos encontraría el respaldo de sus socios de gobierno. Pero no fue así. Aunque cada vez están más cerca, y hubo acuerdo en casi todos los puntos del programa, hay un asunto que quedó trabado: el recorte de las pensiones.

Lo que no está claro ahora es si las negociaciones en Grecia continuarán hoy mismo para intentar destrabar ese punto antes de las seis de la tarde, cuando se reúne el Eurogrupo, o si las autoridades europeas ampliarán el plazo en 15 días, como señalan algunos reportes. La otra opción es que la Troika (Unión Europea, FMI y BCE) estime que los esfuerzos realizados por Grecia son suficientes y den luz verde al nuevo paquete de rescate, que se especula alcance los 145,000 millones de euros (mde). Aparentemente, el gobierno griego ha ideado alternativas para evitar el recorte de las pensiones y completar los 300 mde en ahorros que faltan. El rescate tendría que llegar antes del 20 de marzo, cuando vencen 14,500 mde.

Por otro lado, hoy hay reuniones de política monetaria en Inglaterra y Europa. Y en los dos puede haber novedades. El Banco de Inglaterra, pese a que mantuvo la tasa de referencia sin cambios en 0.5%, sí anuncio una ampliación de su programa de compra de activos en 50,000 millones de libras (mdl) a 325,000 mdl, en línea con las expectativas del mercado. Por otro lado, el Banco Central Europeo (BCE) mantuvo la tasa de referencia sin cambios en 1%. Ahora bien, en la rueda de prensa de las 14:30, Mario Draghi tendrá que hacer frente a las cuestiones de si realmente el BCE entrará al plan de reestructuración de deuda griega, otro asunto fundamental para lograr reducir la deuda de Grecia a los niveles deseados.

En medio de esa incertidumbre, los futuros de Wall Street cotizan prácticamente sin cambios esta mañana, a la espera de las decisiones que tomen las autoridades hoy, tanto el BCE como el Eurogrupo. SI todo sale bien y Grecia y Europa llegan a un acuerdo, las bolsas podrían repuntar, más tras el buen dato de subsidios de desempleo en EU.  Según escribimos esta nota, los futuros del S&P’s 500 se aprecian 1.8 pts y ajustados por “falir value” avanzan 2.3 pts mientras que los del Nasdaq 100 repuntan 6.5 pts y ajustados por “fair value” ascienden 8.6 pts. Los futuros del Dow Jones suben 41 pts.  

En EU, por fin se alcanzó un acuerdo que logrará dar alivio a más de un millón de familias hipotecadas en apuros. El monto del programa, que asciende a 25,000 millones de dólares y al que se han unido California y Nueva York, consiste en que los bancos ofrezcan 20,000 dólares o más a los propietarios morosos con el fin de vender sus propiedades por menos de lo que deben. Las ejecuciones hipotecarias son más lentas y a veces más costosos, y la banca busca acelerar la salida de los “hipotecas malas” de sus hojas de balance.

En los datos económicos, el mercado laboral sigue trayendo buenas noticias. Las solicitudes de subsidios de desempleo en la semana terminada el 4 de febrero se redujeron a 358,000, comparado con 373,000 en la semana previa. La caída, de 15,000 solicitudes, pilló por sorpresa a los analistas, que estimaban una cifra de 370,000 solicitudes. Tras la apertura se publicarán los inventarios mayoristas para diciembre, un dato que no suele mover al mercado.

En Europa, las bolsas cotizan al alza. En Alemania, el Dax de Francfot sube un 1.2%. A su vez, el Cac-40 de París gana un 0.9%, el Ibex-35 de Madrid un 1.2% y la bolsa de Milán un 0.4%. Fuera de la eurozona, el Ftse-100 de Londres asciende un 0.6%. En Asía hubo pocos movimientos. En Japón, el Nikkei retrocedió un 0.15%, y el Hang Seng de Hong Kong un 0.04%.  En China, el Shangai Composite apenas se asomó un 0.09%.

En otras variables financieras, el euro se sigue apreciando ante los avances de Grecia y esta mañana se negocia ya en 1.3278dólares por euro. En las materias primas, el barril de Brent asciende un 0.9% para negociarse en 118.30 dólares mientras que el WTI sube un 0.8% hasta los 99.51 dólares. El precio del maíz baja un 0.4% y el del trigo un 0.2%. En los metales industriales, el cobre aumenta un 0.3%. Finalmente, el oro se aprecia un 0.3% para cotizar en 1,737 dólares la onza mientras que la plata se encarece un 0.7% a 33.95 dólares la onza.

En los bonos del Tesoro, la menor aversión al riesgo sigue presionando las tasas de interés al alza a lo largo de la curva, sobre todo en el tramo largo donde la tasa de 10 años rebasa de nuevo el 2%.  La tasa de 2 años se mantiene sin cambios en 0.25%, y la de 10 años se incrementa 2 pbs a 2.04%.

miércoles, 8 de febrero de 2012

Cierre de Wall Street: Más avances ante inminente solución para Grecia

Fue otra jornada de avances, que acercó un poco más al S&P’s 500 a los 1,364 pts, la resistencia del 29 de abril del año pasado. Con Grecia en la mira, una buena salida a la crisis del país heleno podría llevar a los mercados a romper con esa barrera. Sobre ellos están depositadas todas las miradas, y la solución parece inminente: el presidente del Eurogrupo, el luxemburgués Jean-Claude Juncker, convocó una reunión para mañana a las seis de la tarde (11 de la mañana hora de México), lo que parece indicar que el primer ministro griego, Lukas Papademos, obtuvo el respaldo de sus aliados en el gobierno, por lo que no debe correr peligro su aprobación en el Parlamento.

El paquete fiscal acordado es el que se negoció con la Troika comunitaria (Unión Europea, FMI y Banco Central Europeo) y, en consecuencia, se cumpliría con uno de los requisitos para dar luz verde a un nuevo programa de rescate, que se especula supere al negociado inicialmente de 130,000 millones de euros (mde) y se eleve a los 145,000 mde. El otro requisito es que se logre cerrar un acuerdo con la banca privada para reestructurar la deuda helena. Según el Wall Street Journal, el Banco Central Europeo finalmente dio su aquiescencia para participar también en la reestructura.

Al cierre de la sesión, el Dow Jones subía apenas un 0.04% hasta los 12,883.95 pts, pero el S&P’s 500 remontaba un 0.22% para concluir en los 1,349.96 pts. El Nasdaq ganaba un 0.41% para concluir en los 2,915.86 pts. La agenda económica en EU estuvo prácticamente vacía, sólo alterada por los datos semanales de solicitudes de subsidios de desempleo y los inventarios energéticos, de escaso impacto en el mercado.

Tras el campanazo de cierre, varias empresas publicaron sus resultados trimestrales. Uno de ellos fue Cisco, el mayor fabricante de routers e interruptores para dirigir el tráfico de internet. Y parece que ya quedaron atrás esos días del año pasado en que reportaba y la acción se hacía pedazos. Publicó unas utilidades de 2,600 mdd, o 47 centavos por acción, en el trimestre terminado en enero, con ingresos de 11,500 mdd. El consenso esperaba unos beneficios de 43 centavos por acción e ingresos de 11,230 mdd. Además, elevó el dividendo de 6 a 8 centavos.

La empresa, que además ha quitado cuota de mercado a su principal rival, Juniper Networks, posee 46,700 mdd en efectivo, y recompró 26 millones de acciones durante el trimestre. Pese a las buenas cifras, Cisco está plana en el “after hours”.

La que sí que resultó una gran decepción fue Groupon, la empresa que ofrece ofertas del día en múltiples ciudades del mundo. La compañía, que era la primera vez que reportaba resultados trimestrales tras salir a bolsa, conoció la crudeza del parqué: la compañía reveló una pérdida neta de 42.7 mdd, u 8 centavos por acción, con ventas de apenas 506.5 mdd.  El consenso estimaba unas utilidades de 3 centavos por acción, y la acción fue castigada con un derrumbe del 10%.

Malos augurios para las otras compañías de internet, como Pandora, Zillow, Linkedln, y Angie´s List, y para Facebook, que se acaba de listar para salir a bolsa.

Finalmente, Visa reportó unas utilidades de 1.45 dólares, con los ingresos aumentando un 14% a 2,500 mdd, mejor de lo esperado. La acción sube un 3.3% en el “after hours”.

Preludio de Wall Street: Más progresos en Grecia. El BCE le entra a la reestructura

La apertura en Wall Street será prácticamente plana, con un modesto sesgo al alza. Ayer, el primer ministro griego Lukas Papademos logró un preacuerdo con la llamada Troika comunitaria (Comisión Europea, FMI y Banco Central Europeo) sobre las nuevas medidas de austeridad que exigen las autoridades para otorgar nuevos fondos de rescate a Grecia. Sin embargo, todavía hay que convencer a los líderes locales y al Parlamento para que apoyen el nuevo plan de ahorro fiscal, que incluye más despidos de funcionarios y reducciones en los sueldos de los empleados públicos, recortes en el salario mínimo y una bajada de las pensiones.

De modo que Papademos se reunirá hoy con los líderes de los tres partidos que apoyan su gobierno interino (los socialistas del Pasok, los conservadores de Nueva Democracia y la derecha radical de Laos), para mostrarles el principio de acuerdo alcanzado ayer con los acreedores internacionales y ver las posibilidades de que sea aprobado por el Parlamento.

Los que sí han dado un paso adelante ha sido el Banco Central Europeo (BCE), que posee en torno a 50,000 millones de euros (mde) de deuda griega de un total de 330,000 mde que debe el país. Hasta ahora, el BCE se  había resistido a participar en los planes de reestructuración de la deuda de los acreedores privados. Pero según informa el Wall Street Journal esta mañana, el BCE, con el fin de alentar un pacto final entre el gobierno  griego y los bancos, ha aceptado intercambiar sus bonos soberanos griegos que compró el año pasado por debajo de su valor par en el mercado secundario por otros por debajo de su valor par, aunque no asumirá pérdidas en ese movimiento. Lo que no está claro es si el BCE los intercambiará al mismo precio subpar al que los adquirió en el mercado secundario o si obtendrá un pequeño beneficio. Aun así, esta señal del BCE es un claro indicio del mayor pragmatismo que ha adquirido el BCE bajo la égida de su nuevo presidente, Mario Draghi.

Así que Grecia sigue estando en el centro del escenario internacional, y son los progresos que se hacen en Europa para salvar al país heleno lo que mueve a las bolsas. Los pequeños avances de ayer y hoy son los que lograron que ayer Wall Street cerrar con ligeras subidas y que la apertura de hoy vaya a ser con alzas muy suaves.

Según escribimos esta nota, los futuros del S&P’s 500 se aprecian 1.7 pts y ajustados por “falir value” avanzan 2.8 pts mientras que los del Nasdaq 100 repuntan 4.8 pts y ajustados por “fair value” ascienden 4.7 pts. Los futuros del Dow Jones suben 21 pts. Por tanto, en la apertura veremos a los principales índices de Wall Street con aumentos que rondarán el 0.2%. El S&P’s 500 acaricia los 1,364 pts que tocó a finales de abril del año pasado, y que pueden representar una resistencia fuerte para los mercados.

En Europa, el optimismo es más marcado, y las subidas de las bolsas más firmes que en Wall Street. En Alemania, pese a que las exportaciones cayeron en diciembre a su mayor ritmo en casi 3 años, al contraerse un 4.3% respecto a noviembre, el Dax de Francfot sube un 0.7%. A su vez, el Cac-40 de París gana un 0.6%, el Ibex-35 de Madrid un 0.7% y la bolsa de Milán destaca con un 1.9%. Fuera de la eurozona, el Ftse-100 de Londres apenas se mueve. En Japón, por otro lado, el Nikkei avanzó un 1.10%, y el Hang Seng de Hong Kong un 1.54%.  En China, donde ayer el Shangai Composite sufrió una severa caída, hoy repuntó con fuerza con un 2.43%.

En otras variables financieras, el euro se sigue apreciando ante los avances de Grecia y esta mañana se negocia ya en 1.327 dólares por euro. En las materias primas, el barril de Brent asciende un 0.2% para negociarse en 116.50 dólares mientras que el WTI sube un 1.3% hasta los 99.68 dólares. El precio del maíz gana un 0.7% y el del trigo un 0.6%. En los metales industriales, el cobre aumenta un 1.4%. Finalmente, el oro se deprecia un 0.1% para cotizar en 1,748 dólares la onza mientras que la plata se encarece un 0.4% a 34.32 dólares la onza.

En los bonos del Tesoro, la menor aversión al riesgo sigue presionando las tasas de interés al alza a lo largo de la curva. La tasa de 2 años sube 1 pb a 0.25%, y la de 10 años se incrementa 2 pbs a 1.99%.

En las noticias corporativas, Sprint Nextel reportó peor de lo pronosticado, al registrar una pérdida en el cuarto trimestre de 1,300 millones de dólares (mdd), o 43 centavos por acción, peor aún que los 929 mdd, 0 31 centavos por acción, de pérdidas del año 2010. Aun así, la acción sube un 2.0% en el pre-mercado.

La que sí batió al mercado fue Time Warner, que gana antes de la apertura un 2.8%. La compañía de medios reportó un beneficio ajustado de 946 mdd, o 94 centavos por acción, además de que subió el dividendo un 11% y anunció un programa de recompra de acciones de 4,000 mdd.

Al cierre del mercado, Groupon reportará sus primeros resultados trimestrales desde que salió a bolsa. Además, publicará sus cifras Cisco Systems, News Corp y Visa.

martes, 7 de febrero de 2012

¿Es el momento de embolsarse algunas utilidades?

Wall Street ha tenido un inicio de año espectacular, el más boyante en 25 años. El S&P’s 500, el índice más representativo de Wall Street al incluir las 500 empresas más emblemáticas y de mayor capitalización bursátil de EU, ha trepado un 6.9% en lo que llevamos de año, su mejor rendimiento desde 1987, cuando subió en el mismo período más del doble, un 14%. Sin embargo, hay tres razones para tomarse un respiro.

En primer lugar, el S&P’s 500  ha subido en las cinco últimas semanas, la mejor racha ganadora desde marzo de 2010. Y quizás sea el momento de consolidar, embolsarse algunas ganancias antes de volver a saltar más alto.

Segundo, en tanto el Dow Jones y el Nasdaq han derribado las barreras del año pasado, el S&P’s 500 todavía no lo ha hecho. El Dow Jones cerró hoy en su nivel más alto desde mayo de 2008 y el Nasdaq ronda los máximos desde diciembre de 2000. Sin embargo, el S&P’s 500 está aún un 1.2% por debajo de su nivel máximo de 2010, los 1,364 pts del 29 de abril de 2011. Y esa resistencia del 2011 puede ser una excusa para que los inversionistas tomen algunas utilidades.

Y tercero, y no menos importante, el sentimiento “bullish” impera por el parqué hasta el punto de que el gran escéptico sobre la economía y los mercados, Nouriel Roubini ha dicho que “este rally tiene piernas”,  y recomienda una cartera con una sopreponderación en acciones, sobre todo en el sector tecnológico. La alegría, según Roubini, durará hasta mediados de año favorecido por las políticas de expansión monetaria de la Fed y del Banco Central Europeo. Si hasta el Dr. Catástrofe está “bullish”, entonces ¡vende todo!.

Cierre de Wall Street: El S&P's 500 husmea los 1,370 pts, resistencia del 2010

La jornada inició con serias dudas sobre si Grecia saldría adelante y lograría las condiciones impuestas por Europa para obtener un nuevo rescate, y terminó con la impresión de que un acuerdo estaba más cercano. Y así se movieron las bolsas: con pérdidas ante las dudas, y con ganancias cuando se despejó el panorama. El anuncio de que el primer ministro griego, Lukas Papademos, había llegado a un preacuerdo con la Troika (Comisión Europea, BCE y FMI) impulsó a las bolsas, que terminaron en los máximos de la sesión tras conocerse, un poco antes del cierre, unas cifras de crédito al consumo mejor de lo esperado.  

Al cierre, el Dow Jones ganaba un 0.26% para terminar en los 12,878.20 pts, su nivel más alto desde mayo de 2008, en tanto el S&P’s 500 avanzaba un 0.20% para concluir en los 1,347.05 pts. EL S&P’s 500, que ha ganado terreno en las últimas cinco semanas, se aproxima a su resistencia de los 1,370 pts, nivel que no logró franquear el año pasado, por lo que la tentación de embolsarse algunas ganancias son bastante manifiestas. El Nasdaq subía un 0.07% y cerraba en los 2,904.08 pts.


Ese principio de acuerdo es una buena señal para los mercados, pues sugiere que Grecia se está moviendo en la dirección que quieren los inversionistas. Ahora bien, no es el camino deseado por los propios griegos, que hoy salieron de forma masiva a la calle en la primera huelga general del año. Y todavía falta que el plan de ahorro acordado con la Troika sea aprobado por el Parlamento.

Mañana, Papademos se reunirá con los líderes de su coalición, que comprende al socialista partido del Pasok, a los conservadores de la Nueva Democracia y a la derecha radical del Laos. Y si los líderes respaldan el programa será el momento de llevarlo al Parlamento, donde cada vez hay más disidencia entre los diputados a apoyar nuevas medidas de austeridad que lo único que han logrado ha sido agudizar la recesión y elevar el descontento social.

Ahora bien, la presión europea parece estar rindiendo algunos frutos, y si el Parlamento logra aprobar el programa de ahorros fiscal, el camino sería más fácil para lograr una reestructura de la deuda y que la Troika liberara un nuevo plan de rescate de cuando menos 130,000 millones de euros antes del 20 de marzo, cuando vencen 14,500 mde de deuda griega que en caso contrario no podría satisfacer.

Con ese relativo optimismo acabaron los mercados la sesión, una jornada en la que además de la buena noticia de Grecia, se reportó un dato favorable de crédito al consumidor para diciembre. El crédito se incrementó en 19,300 millones de dólares (mdd), muy cerca del dato reportado en noviembre (20,400 mdd) y muy por encima de la cifra esperada por el consenso (8,500 mdd).

Las noticias corporativas también fueron alentadoras. En el sector básico de alimento, Yum! Brands subió un 2.6% luego de reportar un crecimiento en China del 21% en el cuarto trimestre en las tiendas abiertas durante los últimos 12 meses. Yum! obtiene un 40% de sus ingresos en China, donde el año pasado abrió una cifra récord de 656 establecimientos.

Por otro lado, Coca Cola ganó un 0.8% luego de que la mayor compañía de refrescos del mundo también reportara por encima de lo pronosticado. Los avances de Yum! Brands y Coca Cola animaron a McDonald’s, que fue la mejor acción del Dow Jones con una subida del 1.4%. Mañana puede reportar que las ventas de mismas tiendas subieron un 5.8% en enero.

En el sector de los grandes minoristas, Sears Holding Company trepó un 6.2% ante las noticias de que está trabajando con Goldman Sachs para encontrar un comprador interesado en adquirirla al atravesar grandes dificultades financieras.

Finalmente, el sector minero anda movido luego de que el operador de materias primas Glencore Financial adquiriera a Xstrata por $61,900 millones de dólares, la adquisición más cara de una minera en la historia. De este modo, se especula con que Cliffs puedas ser engullida por BHP Billiton o Rio Tinto Group.   

Grecia llega a un preacuerdo con la Troika. Falta luz verde del Parlamento

Por fin el gobierno griego ha llegado a un principio de acuerdo con la Troika, constituida por la Comisión Europea, el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Central Europeo (BCE). Con ellos se reunía hoy el primer ministro griego Lukas Papademos, y lograban establecer las medidas de austeridad que quieren imponer las autoridades europeas como condición para permitir una reestructura de la deuda griega y otorgar un nuevo rescate de al menos 130,000 millones de euros (aunque el nuevo monto que se baraja asciende a 145,000 mde). 

El nuevo paquete de medidas busca reducir el gasto público en 1.5 puntos porcentuales del PIB, o en torno a 3,000 mde, y entre las medidas que incluye se mencionan una rebaja de entre el 20% y el 25% del salario mínimo, una reducción de 20% en las pensiones superiores a los 1,000 euros, así como el despido de 15,000 funcionarios y de trabajadores públicos sin contrato fijo. Para las empresas públicas, se exige el recorte de salarios y su inmediata privatización.

Una vez diseñado el plan, falta que sea aprobado por el parlamento. El primer paso lo dará esta misma noche Lukas Papademos, quien se reunirá con los líderes políticos que conforman la coalición de gobierno, conformada por tres grupos: los socialistas del Pasok, los conservadores de Nueva Democracia y la ultraderecha del Laos.

Una vez aceptado por los aliados del gobierno, algo que no está tan claro tras la masiva huelga general de hoy y la percepción de que más medidas de austeridad no harán sino empeorar las cosas, se procederá mañana a su aprobación por el Consejo de Ministros, tras la cual será sometido a un voto de urgencia en el Parlamento.

Preludio de Wall Street: Grecia no termina de despejar las dudas... a la baja

Wall Street abrirá a la baja a la espera de lo que suceda en Grecia. El país heleno ha ido rebasando los plazos que le exigían las autoridades europeas para sacar adelante tanto los nuevos programas de austeridad como el acuerdo con los acreedores para reestructurar la deuda soberana. Hoy, en medio de la primera huelga general del año, el primer ministro griego Lucas Papademos, tratará de buscar un consenso político para alcanzar unos ahorros públicos adicionales de 1.5 puntos porcentuales del PIB  (en torno a 3,000 millones de euros) en tanto la canciller alemana Angela Merkel como el presidente francés, Nicolas Sarkozy, advertían a Atenas que el tiempo se está acabando.

Además, la producción industrial de Alemania sufrió de forma inesperada una abrupta contracción en diciembre y China avisó que  la actividad manufacturera se desacelerará este trimestre. Finalmente, el presidente de la Fed, Ben Bernanke, comparecerá a las 9:00 hora de México en el Comité de Presupuesto del Senado.

Según escribimos esta nota, los futuros del S&P’s 500 caen 4.2 pts y ajustados por “falir value” se deprecian 5.7 pts mientras que los del Nasdaq 100 ceden 5.8 pts y ajustados por “fair value” bajan 5.4 pts. Los futuros del Dow Jones descienden 6 pts. Por tanto, la apertura mostrará ligeras caídas en Wall Street.

El tema de Grecia es sin duda el más delicado. Papademos trata de poner de acuerdo a los tres partidos de la coalición (el socialista Pasok, el conservador Nueva democracia y el Laos de extrema derecha) sobre nuevas medidas de ahorro, que incluye un recorte del 20% en el salario mínimo, y otro plan de despidos del sector público de 15,000 funcionarios. Por otro lado, el plan de reestructura incluye una quita en los bonos griegos del 70%, en el que los acreedores aceptarían intercambiar la deuda que vence por nuevos títulos de 30 años y cupones tan bajos como del 3.6%. Citigroup elevó la probabilidad de que Grecia abandone la eurozona en los próximos 18 meses a un 50% comparado con un rango de entre 25% y 30% previamente. No hay una hora establecida para la reunión de Papademos con los otros líderes políticos.

El otro asunto de la jornada será el discurso de Ben Bernanke frente al Comité de Presupuesto del Senado. La semana pasada, el presidente de la Fed, antes de conocer el dato de empleo, reconoció una mejora en el ritmo de actividad, si bien advirtió que sigue expuesto a varios shocks, sobre todo a la crisis de deuda soberana europea. En esta ocasión, con el dato de empleo en la mano, Bernanke volverá a hacer una evaluación de la economía de EU y sus perspectivas, y si contempla alguna medida adicional de estímulo monetario, cosa bastante improbable tras las nuevas cifras del mercado laboral.

En la información económica, el único indicador del día es el crédito al consumidor para el mes de diciembre, para el cual el consenso estima una cifra de 8,500 millones de dólares, y que confirman la lenta recuperación del crédito en EU.

En Europa, las bolsas se negocian a la baja, sobre todo en Alemania, luego de conocerse que la producción industrial de diciembre cayó, inesperadamente, un 2.9%, su peor derrumbe en tres años, desde enero de 2009. El consenso de los economistas esperaba una lectura de 0%. Así, el Dax de Francfort se hunde un 1.0%, arrastrando al resto de bolsas de la región a la baja. El Cac-40 de París un 0.6%, el Ibex-35 de Madrid un 0.8% y la bolsa de Milán un 0.6%. Fuera de la eurozona, el Ftse-100 de Londres retrocede un 0.5%. En Japón, por otro lado, el Nikkei descendió un 0.13%, y el Hang Seng de Hong Kong un 0.05%.  En China, donde las autoridades advirtieron de una desaceleración de la actividad manufacturera asociada a los problemas de Europa, el Shangai Composite cayó un 1.68%.  

En otras variables financieras, el euro se aprecia un 0.3% a 1.317 dólares. En las materias primas, el barril de Brent asciende un 0.3% para negociarse en 116.24 dólares mientras que el WTI cede un 0.7% hasta los 96.24 dólares. El precio del maíz baja un 0.6% y el del trigo un 1.0%. En los metales industriales, el cobre pierde un 1.3%. Finalmente, el oro se deprecia un 0.4% para cotizar en 1,719 dólares la onza mientras que la plata pierde un 1.0% a 33.42 dólares la onza.

En los bonos del Tesoro, las tasas se siguen ajustando al alza, sobre todo en el tramo largo. La tasa de 2 años se mantiene inalterable en 0.23%, pero la de 10 años se incrementa 3 pbs a 1.93%.

En las noticias corporativas, Glencore, una de las mayores operadoras de materias primas, acordó la compra de la compañía minera Xstrata por 39,100 millones de libres esterlina, o alrededor de 62,000 millones de dólares (mdd). El acuerdo, si bien representa la compra más cara de una compañía minera, fue bastante inferior a lo que se especulaba de 50,000 millones de libras. La transacción se pagará completamente con acciones, y ambas empresas conjuntas registrarán ventas anuales de 209,000 millones de libras.

En los resultados corporativos, el banco suizo UBS  vio como sus utilidades cayeron un 75% en el cuarto trimestre, y defraudó a los analistas. Además, las perspectivas para este trimestre fueron bastante pobres. En el pre-mercado, la acción cae casi un 2.0%.

Sin embargo, la cadena de restaurante de comida rápida Yum Brands’ ve como la acción sube antes de la apertura un 1.9% al superar sus resultados corporativos al consenso del mercado gracias al extraordinario crecimiento de las ventas en China. Coca-Cola, que también supero al consenso, sube en el pre-mercado un 1.0%. Finalmente, otra acción del Dow Jones, Walt Disney, que avanza un 0.6% antes de la apertura, publicará sus resultados hoy. 

lunes, 6 de febrero de 2012

Preludio de Wall Street: Todos pendientes (otra vez) de Grecia

Todos los mercados estarán hoy pendientes de Grecia. Para este lunes estaba agendado, en un principio, una cumbre del Eurogrupo, que reúne a los ministros de finanzas de la zona euro. Y en ella se esperaba que el gobierno heleno por fin develara el plan de reestructura de la deuda acordado con los bancos privados. Pero la reunión se canceló el pasado viernes, lo que denota que Grecia todavía no ha logrado un plan convincente y bien amarrado con los inversionistas privados para mostrar a sus socios comunitarios. Entre tanto la ansiedad crece en los mercados, pues son conscientes que sin acuerdo no habrá más ayudas para Grecia y que, por tanto, el país podría caer en suspensión de pagos.

De hecho, el presidente del Eurogrupo y primer ministro de Luxemburgo, Jean Claude Juncker, dejó tal posibilidad durante el fin de semana. No sólo Grecia tiene problemas para alcanzar un acuerdo con los acreedores, sino que además su plan de privatizaciones destinado a obtener ingresos para amortizar parte de la deuda está paralizado. En ese sentido, la canciller alemana Angela Merkel, dijo esta mañana que a Grecia se le acaba el tiempo. Merkel se reune hoy con el presidente francés Nicolas Sarkozy en París. Entre tanto, el gobierno griego ha estado trabajando en nuevos programas de austeridad que propicien un ahorro adicional de 1.5 puntos porcentuales del PIB.

Esa situación vuelve a generar algo de ansiedad en Wall Street, que tras el fabuloso rally del viernes pasado apoyado en un excelente dato de empleo en EU, hoy apunta a una apertura a la baja. No hay que perder de vista que el Dow Jones terminó la semana pasada en su nivel más alto desde mayo de 2008, en tanto el Nasdaq, que ha trepado más de un 11% en el año, cerró en un máximo desde diciembre del año 2000, cuando estaba estallando la burbuja tecnológica.

De este modo, los futuros del S&P’s 500 caen 6.1 pts y ajustados por “falir value” se deprecian 8.2 pts mientras que los del Nasdaq 100 ceden 9.8 pts y ajustados por “fair value” bajan 13.2 pts. Los futuros del Dow Jones descienden33 pts. Por tanto, la apertura mostrará caídas en Wall Street cercanas al 0.5% en sus tres principales índices.

En Europa, el asunto de Grecia también acarrea pérdidas para las bolsas. En Alemania, el Dax de Francfort muestra una moderada caída del 0.2% gracias a que la manufactura creció un 1.7% en diciembre, por encima del aumento del 1.0% que esperaba el consenso. Sin embargo, el Cac-40 de París pierde más de un 1.0%, el Ibex-35 de Madrid un 0.8% y la bolsa de Milán otro 0.8%. Fuera de la eurozona, el Ftse-100 de Londres retrocede un 0.3%. En Kapón, por otro lado, las bolsas siguieron la estela de Wall Street del viernes pasado. El Nikkei trepó un 1.10%. En otras bolsas asiáticas, el Hang Seng de Hong Kong retrocedió un 0.23% y  el Shangai Composite cerró prácticamente en tablas.

En otras variables financieras, el euro se deprecia un 0.8% a 1.3057 dólares ante las amenazas que vuelven a vertirse sobre Grecia y la posibilidad de una suspensión de pagos desordenada. En las materias primas, el barril de Brent desciende un 0.4% para negociarse en 114.16 dólares mientras que el WTI cae un 1.1% hasta los 96.77 dólares. El precio del maíz cotiza sin apenas cambios y los del trigo bajan un 0.2%. En los metales industriales, el cobre se hunde un 1.6%. Finalmente, el oro se deprecia un 1.1% para cotizar en 1,720 dólares la onza mientras que la plata pierde un 1.5% a 33.26 dólares la onza.

En los bonos del Tesoro, y tras el aumento de tasas del pasado viernes ante la fortaleza del empleo, hoy las tasas cotizan sin cambios. La tasa de 2 años se mantiene inalterable en 0.23%, mientras la de 10 años tampoco se mueve y cotiza en 1.92%. 

jueves, 2 de febrero de 2012

Preludio de Wall Street: En tablas a la espera de Bernanke, dato de empleo

Wall Street abrirá esta mañana sin tendencia, con un signo plano, ante la cautela que domina al parqué por dos eventos: el dato de empleo de EU para enero que se publica mañana, y las negociaciones del gobierno griego y los inversionistas privados para reestructurar la deuda helena, que se espera concluyan antes de que termine la semana. Además, el presidente de la Fed, Ben Bernanke, comparecerá ante el Comité de Presupuesto de la Cámara de Representantes a las 9:00 hora de México para ofrecer sus perspectivas para la economía de EU. La semana pasada, en el comunicado de política monetaria de la Fed, Bernanke prometió ampliar el tiempo que mantendrá las tasas de los fondos federales en niveles excepcionalmente bajos hasta el final de 2014 en vez de hasta mediados de 2013.

Previo al dato de empleo de mañana, hoy se publicaron las solicitudes de subsidios de desempleo para la semana terminada el 28 de enero. El dato fue bueno y despierta más optimismo respecto a la recuperación del mercado laboral en vísperas de la cifra de la nómina no agrícola. Los subsidios de desempleo se redujeron en 12,000 para ubicarse en 367,000, por debajo del pronóstico del consenso de 375,000. En la semana previa, los subsidios se situaron en 379,000, revisado ligeramente al alza de 377,000.

Para la nómina no agrícola de enero que se publica mañana, el consenso estima la creación de 155,000 empleos netos, comparado con 200,000 en diciembre. El menor ritmo de creación de empleo está asociado a que en diciembre la contratación de mensajeros y correos se elevó de manera extraordinaria para hacer entrega de las compras navideñas realizadas por internet. Esos empleos posiblemente se pierdan en enero. Además, la tasa de desempleo se estima que se mantenga en 8.5%, sin cambios respecto a diciembre.

En lo que se refiere a la estructura de la deuda griega, ayer se informó de ciertos avances en las negociaciones, aunque otra semana va camino de concluir sin que se llegue a un acuerdo definitivo. Los rumores es que los acreedores privados aceptarían, de forma “voluntaria”, una quita real de más del 70%, aunque la oferta será presentada, formalmente, en la reunión del Eurogrupo del próximo lunes.  Aun así, los mercados absorbieron bien las subastas de bonos celebradas en España y Francia. España colocó 4,560 millones de euros (mde) en bonos de 3 y 5 años, por encima del objetivo máximo marcado y reduciendo las tasas por sexta subasta consecutiva.

Por otro lado, Francia vendió 7,900 mdd de bonos de 10 años a una tasa de 3.13%, por debajo de 3.29% en la subasta previa pese a haber perdido en ese período la calificación “AAA”. Las subasta de bonos en la eurozona es muy buena si tenemos en cuenta que los bonos colocados son de medio y largo plazo: hasta ahora, España había tenido éxito para colocar deuda de corto plazo beneficiado por el llamado “Sarkozy trade” (las ganancias que para la banca implica obtener financiamiento barato de largo plazo del BCE para invertirlo en atractiva deuda de corto plazo en la eurozona). Sin embargo, el apetito por la deuda de la eurozona también ha sido fuerte pese a tratarse de deuda de medio y largo plazo en esta ocasión.

Por tanto, la apertura será con pocos cambios a la espera de lo que diga Bernanke y del dato de empleo de mañana, que será un buen indicio sobre con qué tanta fuerza empezó el año la economía de EU, que traía bastante impulso a finales del año pasado.   Los futuros se negociaban con ligeros descensos, pero repuntaron tras conocerse el dato de subsidios de desempleo y muestran una apertura sin cambios.

Según escribimos esta nota, los futuros del S&P’s 500 tropiezan 0.5 pts y ajustados por “falir value” se deprecian 1.0 pts mientras que los del Nasdaq 100 ceden 1.0 pts y ajustados por “fair value” repuntan 2.1 pts. Los futuros del Dow Jones caen 7 pts.

En Europa, las bolsas abrieron al alza, pero a media jornada, el tono es mixto: el Dax de Francfort sube un 0.2%, el Cac-40 de París un 0.2% y el Ibex-35 de Madrid un 0.3.%. Sin embargo, la bolsa de Milán cae un 0.1% y, fuera de la eurozona, el Ftse-100 cede otro 0.1%. Donde sí hubo rally fue en Asia, donde el Nikkei subió un 0.76% y el Hang Seng de Hong Kong un 2.00%. Por otro lado, el Shangai Composite avanzó un 1.96%.

En otras variables financieras, el euro se deprecia un 0.4% a 1.311 dólares. En las materias primas, el barril de Brent asciende un 0.7% para negociarse en 112.39 dólares mientras que el WTI cae un 0.5% hasta los 97.16 dólares. El precio del maíz retrocede  un 1.0% y el del trigo  un 1.5%. En los metales industriales, el cobre baja un 0.9%. Finalmente, el oro se aprecia un 0.1% para cotizar en 1,752 dólares la onza mientras que la plata pierde un 0.1% a 33.77 dólares la onza.

En los bonos del Tesoro, las tasas tampoco se mueven apenas a la espera de lo que diga Bernanke.  La tasa de 2 años se mantiene sin cambios en 0.22%, mientras la de 10 años se negocia en 1.82%, también sin cabios.

En la información corporativa, todos los encabezados se los lleva Facebook luego de que al cierre de ayer enviara a la Comisión de Mercado de Valores su solicitud para salir a bolsa. Su intención es reacaudar 5,000 millones de dólares (mdd), si bien se especula que la capitalización bursátil que alcane esté entre los 85,000 y los 100,000 mdd. Morgan Stanely será el colocador líder y la prensa de hoy hace hincapié en quienes son los principales accionistas de la empresa y se harán multimillonarios con la esperada espectacular salida a bolsa de la empresa. Su fundador, Mark Zuckerberg, posee un más de un 28% de la empresa y se asegura el control de la compañía añ mantener un 57% del poder de voto. 

martes, 31 de enero de 2012

Preludio de Wall Street: Repuntan bolsas alentados por acuerdos europeos, datos globales

Ayer hubo cumbre europea en Bruselas, y hubo acuerdos que hoy celebran con cierta cautela los mercados. El más importante por su impacto más inmediato es que se acordó empezar a aplicar el llamado Mecanismo de Estabilidad Europeo (ESM por sus siglas en inglés) en julio. Este fondo de rescate permanente, que poseerá una munición de 500,000 millones de euros (mde), estaba previsto que entrara en vigor hasta el 2013, una vez que expire el fondo temporal que actualmente está en vigencia. A su vez, la mayoría de los 27 líderes europeos se acogerán a un pacto fiscal para regresar a la disciplina presupuestaria y someterse a sanciones en caso de no cumplirlas. Sólo dos, países, el Reino Unido y la República Checa, podrían desmarcarse de dicho pacto.

A pesar de que todavía sigue pendiente resolver la reestructura de Grecia, a los mercados les sienta bien los nuevos pasos que ayer dio Europa, y todo apunta a que la apertura será al alza, aunque con subidas moderadas. Además, los datos económicos que se dieron a conocer esta mañana en el resto del mundo son favorables: en Japón, la producción industrial trepó un 4.0% en enero respecto al mes previo, por encima de lo pronosticado por el mercado, en tanto la tasa de desempleo en Alemania, en plena crisis, logró reducirse a un mínimo de 20 años, al ubicarse en 6.7% comparado con 6.8% en diciembre. El comportamiento de la tasa de desempleo en Alemania contrasta con la de la eurozona en su conjunto, que se encuentra en máximos de 14 años. A su vez, en Rusia la economía se expandió en el 2011 un 4.3%, por encima de los pronósticos de los mercados de 4.1%.
Con estas noticias, casi todos las bolsas globales se negocian al alza esta mañana. En Asia, el Nikkei avanzó un 0.11% yl e Hang Seng de Hong Kong un 1.14%. Por otro lado, el Shangai Composite repuntó un 0.33%.

En Europa, las ganancias son más boyantes: el Dax de Francfort sube un 1.0%, el Cac-40 de París un 1.4%, el Ibex-35 de Madrid un 0.5% y la bolsa de Milán un 1.4%. Fuera de la eurozona, el Ftse-100 gana un 0.7%.

En EU, los futuros de Wall Street también apuntan a una apertura con subidas. Según escribimos esta nota, los futuros del S&P’s 500 avanzan 6.1 pts y ajustados por “falir value” se aprecian 6.2 pts mientras que los del Nasdaq 100 ganan 10.5 pts y ajustados por “fair value” ascienden 10.9 pts. Los futuros del Dow Jones se fortalecen 53 pts.

En EU, antes de la apertura se publicó el Índice del Costo del Empleo para el cuarto trimestre, el cual se incrementó un 0.4%, en línea con lo esperado. Ante el elevado desempleo, el costo laboral crece a un ritmo muy bajo, lo que indica que por ese lado siguen sin percibirse presiones inflacionarias. También hoy se publicarán los precios de las casas para noviembre, medido por el índice del S&P’s/Case Shiller. A su vez contaremos con dos indicadores para el mes de enero: el PMI de Chicago, el cual se estima que repunte a 62.8 comparado con 62.5 en diciembre, y la confianza del consumidor del Conference Board, que podría mejorar a una lectura de 67.0 comparado con 64.5 en el mes anterior.

En la información corporativa, la mayor petrolera del mundo, Exxon Mobil, reportó unas utilidades de 9,400 millones de dólares (mdd), o 1.97 dólares por acción, con unos ingresos de 121,600 mdd, un aumento del 15% respecto a lo reportado hace un año. El consenso estimaba unos beneficios de 1.96 dólares por acción. Pese a la mejora en las ganancias e ingresos de Exxon Mobil, cayó la producción tanto de petróleo como de gas, por lo que la acción baja en el pre-mercado un 1.0%.

Por otro lado, los resultados de la farmacéutica Pfizer se vieron golpeados por la pérdida de la patente de uno de sus fármacos estrella, Lipitor, destinado al tratamiento del colesterol alto, lo que hace que la acción descienda antes de la apertura un 0.8%. La empresa rebajó además sus pronósticos para el 2012. Para el cuarto trimestre, la empresa publicó unas utilidades ajustadas de 3,860 mdd, o 50 centavos por acción, con unos ingresos de 16,750 mdd, lo que superó los 47 centavos del consenso de Thomson Reuters con ingresos de 16.610 mdd.

Finalmente, la firma de mensajería express UPS, que además es un buen indicador para medir el ritmo de actividad en EU, sube un 1.1% en el pre-mercado luego de superar al consenso en sus beneficios, aunque defraudó en sus ingresos.  Su utilidad en el cuarto trimestre, excluyendo rubros extraordinarios, fue de 1,300 mdd, o 1.28 dólares la acción, por encima de los 1.26 dólares del consenso. Pero sus ingresos aumentaron un 6% a 14,200 mdd, por debajo de los 14,500 mdd que estimaban los analistas. Para el 2012, la empresa dijo que espera “un crecimiento mixto” alrededor del mundo.   

En otras variables, los acuerdos de la cumbre europea hace que el euro se aprecie un 0.2% a 1.317 dólares. En las materias primas, el barril de Brent asciende un 0.9% para negociarse en 111.77 dólares mientras que el WTI sube un 1.1% hasta los 99.87 dólares. El precio del maíz avanza  un 1.2% y el del trigo  un 1.9%. En los metales industriales, el cobre se incrementa un 0.8%. Finalmente, el oro se aprecia un 0.8% para cotizar en 1,747 dólares la onza en tanto las apuestas vuelven a ubicar al metal precioso en los 2,000 dólares,  mientras que la plata se encarece un 0.6% a 33.73 dólares la onza.

En los bonos del Tesoro, las tasas, que han venido descendiendo en los últimos días por la aversión al riesgo, hoy cotizan sin apenas cambios. La tasa de 2 años se incrementa 1 pb a 0.22%, pero la de 10 años se negocia sin cambios en 1.85%. 

lunes, 30 de enero de 2012

Preludio de Wall Street: Ansiedad con Europa arredra a los inversionistas

Wall Street inició el año con una buena tónica: subió con fuerza durante las tres primeras semanas, en tanto la semana pasada fue en esencia de consolidación. Los próximos cinco días serán decisivos para evaluar si este rally de inicio de año tiene más cuerda o si es el momento de embolsarse algunas utilidades.

Hay varios asuntos que preocupan a los inversionistas, y sobre todo se centran en Europa. El primero es si Grecia logrará un acuerdo para reestructurar su deuda con los bancos privados antes del 20 de marzo, condición que le han impuesto las autoridades europeas para recibir más fondos de ayuda y evitar el impago sobre 14,500 millones de euros que tendrá que pagar ese día. Las expectativas son que esta misma semana haya por fin un acuerdo.

Asimismo, Alemania propuso, mediante un escrito enviado a sus socios comunitarios,  tomar el control sobre el presupuesto griego de modo que pudiera vetar algunas partidas de gasto y asegurarse que la recaudación fiscal está destinada al pago de la deuda. El escrito ha despertado la indignación del gobierno griego al considerar que se trata de una intromisión inaceptable en su ya mermada soberanía nacional.

Por otro lado,  cada vez es más evidente que Portugal puede seguir los mismos pasos de Grecia. La prima de riesgo de Portugal y los seguros de impago (CDS por sus siglas en inglés) se han trepado a nuevos niveles récord. Esta mañana, por ejemplo, los CDS cotizan en un máximo histórico de 39.5%, lo que implica una probabilidad del 71% de una suspensión de pagos en los próximos cinco años.

Esos asuntos serán tratados en la cumbre de líderes de la Unión Europea que se celebra hoy, así como otros temas como la consolidación fiscal de la región o cómo acelerar la puesta en práctica del Mecanismo de Estabilidad Europea (ESM por sus siglas en inglés), crucial para dotar a las autoridades europeas de un escudo financiero contra los especuladores.

En los datos económicos, el reporte más importante de la semana será el del empleo de EU para enero que se publica el viernes. Pero habrá muchos indicadores de interés como el ISM manufacturero y no manufacturero, las ventas de autos, o el gasto en construcción. Hoy mismo se publicaron el gasto e ingreso personal para diciembre, con un tono mixto. El ingreso personal se incrementó un 0.5%, por encima de lo pronosticado (0.4%). Sin embargo, el gasto de consumo se mantuvo sin cambios, cuando los analistas esperaban una subida de 0.1%. El deflactor implícito subyacente del gasto de consumo aumentó un 0.2%, en línea con los pronósticos.

Finalmente, la gran atracción corporativa, además de ubicarse en empresas como la petrolera Exxon Mobil (que hoy anunció que vendía su unidad japonesa TonenGeneral Sekiyu por 3,900 mdd) o el mayor minorista en línea Amazon, que sacarán sus resultados trimestrales esta semana, está en Facebook,  que se espera haga su solicitud a la Comisión de Mercado de Valores de EU (SEC por sus siglas en inglés) para salir a la bolsa. Las especulaciones son que podría ser el próximo miércoles, y eso impulsa a otras acciones de empresas de redes sociales como Pandora (7.5%), Groupon (1.5%), Linkedln (0.2%), o Zynga (0.1%).

Entre tanto, la ansiedad con la situación europea arrastra a los mercados a la baja. Según escribimos esta nota, los futuros del S&P’s 500 retroceden 9.5 pts y ajustados por “falir value” bajan 9.2 pts mientras que los del Nasdaq 100 pierden 16.0 pts y ajustados por “fair value” descienden 18.0 pts. Los futuros del Dow Jones caen 79 pts. Por tanto, la apertura será con retrocesos en Wall Street.  

Especialmente castigada es la banca, el sector que se vería más afectado en caso de que Grecia entre en suspensión de pagos. Así, Bank of America cae casi un 2.0% en el pre-mercado, en tanto Citigroup pierde un 0.8% y JP Morgan un 1.3% . En Europa, Deutsche Bank se despeña un 4.8% y HSBC un 2.1%.

En las bolsas europeas también campea el pesimismo esta mañana, con pérdidas generalizadas. El Dax de Francfort desciende un 0.8%, el Cac-40 de París un 1.1%, el Ibex-35 de Madrid un 1.3% y la bolsa de Milán un 1.0%. En Londres, el Ftse-100 pierde un 0.9%. Esta mañana, el euro se deprecia un 0.9% para negociarse en 1.310 dólares.

En las materias primas, el barril de Brent baja un 0.2% para negociarse en 111.23 dólares mientras que el WTI retrocede un 0.7% hasta los 98.91 dólares. El precio del maíz cae  un 1.2% y el del trigo  un 0.9%. En los metales industriales, el cobre se contrae un 1.7%. Finalmente, el oro se deprecia un 0.3% para cotizar en 1,730 dólares la onza en tanto la plata se abarata un 1.3% a 33.34 dólares la onza.

En los bonos del Tesoro, la aversión al riesgo que se percibe en los mercados globales remunera al activo más seguro por antonomasia, lo que implica caídas en las tasas sobre todo en el tramo largo de la curva. Así, la tasa de 2 años se mantiene sin cambios en 0.21%, pero la de 10 años desciende 6  pbs a 1.83%.

Finalmente, Bank of America va a cambiar al equipo directivo de su unidad de banca de inversión, que será asumida por el ex-Goldman Chistian Meissner luego de haber compartido el liderazgo con Michale Rubinoff y Paul Donofrio desde 2010. A su vez, el director ejecutivo de Royal Bank of Scotland, Stephen Hester, tendrá que renunciar a un bono de 963,000 libras esterlinas ante las fuertes protestas públicas.

viernes, 27 de enero de 2012

Preludio Wall Street. Pocos cambios. Se fortalece PIB EU pero menos de lo esperado

Wall Street abrirá esta mañana con pocos cambios luego de publicarse una cifra del PIB de EU para el cuarto trimestre que si bien corrobora el fortalecimiento de la actividad económica a finales del año pasado,  fue peor a lo pronosticado.

La economía estadounidense se expandió a una tasa anualizada de 2.8% en el cuarto trimestre. La cifra es la más elevada desde el segundo trimestre de 2010, y subraya la tendencia alcista que ha seguido la economía a lo largo de 2011, que empez{o con un magro crecimiento de 0.4% en el primer trimestre, para pasar a 1.3% en el segundo, 1.8% en el tercero y 2.8% en el cuarto. Sin embargo, la tasa de 2.8% fue inferior al 3.2% que esperaba el consenso y los futuros, que se negociaban al alza, se apagaron, y sugieren una apertura plana. 

Según escribimos esta nota, los futuros del S&P’s 500 retroceden 2.5 pts y ajustados por “falir value” ceden 1.5 pts mientras que los del Nasdaq 100 se aprecian 0.5 pts y ajustados por “fair value” repuntan 2.7 pts. Los futuros del Dow Jones caen 26 pts. Por tanto, la apertura será con pocos cambios en Wall Street.

La recuperación económica está liderada por el consumo privado, que representa 2/3 parte del PIB. Ese componente creció a una tasa de 2.0%, por encima de 1.7% en el tercer trimestre. ­­­­­ Esa tasa explica casi 1.5 puntos porcentuales de la tasa de 2.8% del PIB. La otra variable clave para explicar el crecimiento de la economía de EU son los inventarios, que aportaron 1.94 puntos porcentuales al crecimiento. Si no hubiera sido por la acumulación de inventarios, el PIB habría resultado bastante débil, pues el llamado PIB final, que descuenta a los inventarios, apenas se expandió un 0.8%. Así, si bien la inversión bruta creció a una tasa de 20%, si se descuentan los inventarios, la inversión fija apenas se incrementó un 3.3%. Quizás la mejor noticia dentro de la inversión es que la inversión residencial aumentó un 10.9% comparado con sólo 1.3% en el tercer trimestre, y la tasa más alta desde el segundo trimestre de 2010.

Finalmente, el sector externo fue prácticamente neutral en el cuarto trimestre, en tanto el sector público restó casi 1 punto porcentual al PIB.

En Europa, los mercados cotizan a la baja tras el dato del PIB y unos pésimos datos en España, donde la tasa de desempelo brincó a 22.9% en el cuarto trimestre comparado con 21.5% en el tercero. Esa tasa es la más alta en 15 años y servirá para que el primer ministro Mariano Rajoy presione para sacar adelante una reforma laboral y crear empleo. Para este año, se estima que la economía española se contraiga un 1.5%. Por otro lado, las negociaciones entre el gobierno heleno y el sector privado continúan para llegar a un acuerdo que permita reestructurar la deuda griega. El Comisario de asuntos económicos y monetarios, Olli Rehn, aseguró que están muy cerca de cerrar un acuerdo.

Aun así, el Dax de Francfort desciende un 0.4%, el Cac-40 de París un 1.1%, el Ibex-35 de Madrid un 0.8% y la bolsa de Milán un 0.6%. En Londres, el Ftse-100 pierde un 0.9%. Esta mañana, el euro se negocia en 1.311 dólares, casi sin cambios respecto al cierre de ayer.  

En las materias primas, el barril de Brent repunta un 0.2% para negociarse en 111.06 dólares mientras que el WTI retrocede un 0.1% hasta los 99.63 dólares. El precio del maíz asciende  un 0.8% y el del trigo cae un 0.2%. En los metales industriales, el cobre baja un 0.6%. Finalmente, el oro se deprecia un 0.5% para cotizar en 1,721 dólares la onza en tanto la plata se abarata un 1.1% a 33.97 dólares la onza.

En los bonos del Tesoro, las tasas también se mueven muy poco. Así, la tasa de 2 años se mantiene sin cambios en 0.21% en tanto la de 10 años desciende 1 pb a 1.92%. 

jueves, 26 de enero de 2012

Preludio de Wall Street: Más subidas alentados por subastas europeas, datos y empresas

La apertura en Wall Street será con ligeras subidas. Ayer los mercados cerraron al alza luego de que la Fed señalara que, debido al débil estado de la economía, podría mantener las tasas de los fondos federales en niveles excepcionalmente bajos hasta finales de 2014 en vez de hasta mediados de 2013. Hoy la atención estará centrada en Grecia, donde las autoridades retoman las negociaciones con los inversionistas privados para reestructurar la deuda en tanto la directora-gerente del FMI, Christine Lagarde, inyectó más presión al Banco Central Europeo (BCE) para que se incorpore al pacto y asumas pérdidas por sus bonos griegos. Por otro lado, más de 200 corporaciones publican hoy sus resultados trimestrales.

En Europa hay que destacar, además de las negociaciones de Grecia, que Italia salió al mercado y no le fue mal. Colocó 500 millones de euros (mde) de títulos vinculados a la inflación, en la parte alta del rango esperado de entre 250 y 500 mde. Además, recaudó 4,500 mde de bonos cupón cero con plazo de 2 años a una tasa de 3.76%, sustancialmente por debajo de la tasa de 4.85% en diciembre. A su vez, Irlanda regresó, por primera vez desde septiembre de 2010, al mercado de bonos internacional al ofrecer intercambiar 11,900 mde de títulos que vencen en enero de 2014 por otro título con vencimiento en febrero de 2015.

Esas buenas noticias, que insuflan optimismo al mercado, estuvieron aderezadas además por unos buenos datos económicos en Europa: mejoró la confianza del consumidor mejoró tanto en Francia como en Alemania.

En consecuencia, las bolsas suben con fuerza en Europa. El Dax de Francfort asciende un 1.8%, el Cac-40 de París un 1.5%, el Ibex-35 de Madrid un 1.8% y la bolsa de Milán un 1.9%. En Londres, el Ftse-100 gana un 1.4%.

En EU, los indicadores económicos vinieron en línea o ligeramente mejor de lo esperado. Las solicitudes de subsidios de desempleo de la semana terminada el 21 de enero se incrementaron en 21,000 a 377,000, muy cerca del pronóstico del mercado de 375,000. El dato de la semana previa fue ligeramente revisado al alza de 352,000 a 356,000. Por otro lado los pedidos de bienes duraderos de diciembre aumentaron un 3.0%, por encima del 2.0% del consenso. Excluyendo el volátil componente de autos, los pedidos subieron un 2.1% comparado con el 0.7% que estimaban los analistas.

Entre el optimismo europeo y unos datos en EU decentes, los futuros de Wall Street también marchan al alza. Los futuros del S&P’s 500 suben 6.6 pts y ajustados por “fair value” se aprecian 5.0 pts, en tanto los del Nasdaq 100 ganan 9.8 pts y ajustados por “fair value” avanzan 8.3 pts. Los futuros del Dow Jones se fortelecen 67.0 pts. Todavía falta por publicarse en EU las ventas de casas nuevas para el mes de diciembre.

En las noticias corporativas, Netflix reportó unas utilidades de 73 centavos por acción con ingresos de 876 millones de dólares (mdd), mejorando las expectativas del mercado. La compañía terminó el año con cerca de 24.4 millones de suscriptores estadounidenses, o 600,000 suscriptores más que al final del tercer trimestre. Sus acciones trepan en el pre-mercado casi un 20%.

El fabricante de maquinaria para la construcción, Caterpillar sube un 2.5% en el pre-mercado luego de publicar unas utilidades y ventas por encima de lo pronosticado, en tanto que las de AT&T retroceden un 2% tras reportar unas utilidades peores a lo esperado, si bien sus ingresos superaron al mercado.

Lockheed Martin reportó unas utilidades de 2.14 dólares por acción, si bien el Pentágono apenas anunció ayer que comprará 13 aviones menos de Lockheed de los que en un principio había presupuestado. Finalmente, Time Warner reportó una utilidades por acción de 1.39 dólares con ingresos de casi 5,000 mdd.
Esta mañana, el euro se daprecia un 0.4% para cotizar en 1.315 dólares. Las materias primas también ganan terreno esta mañana en la mayoría de sus mercados. El barril de Brent sube un 1.6% para negociarse en 111.57 dólares mientras que el WTI gana un 1.7% hasta los 101.12 dólares. El precio del maíz asciende  un 1.4% y el del trigo un 1.9%. En los metales industriales, el cobre trepa un 1.8%. Finalmente, el oro se aprecia un 1.7% para cotizar en 1,731 dólares la onza en tanto la plata se encarece un 1.3% a 33.57 dólares la onza.

El avance no sólo se da en las bolsas y en las materias primas, sino también en los bonos del Tesoro después de que la Fed se inclinara a pensar que mantendrá las tasas expecionalmente bajas por más tiempo del pensado en un principio. Así, la tasa de 2 años cae 1 pb a 0.21% en tanto la de 10 años desciende 3 pbs a 1.96%. 

miércoles, 25 de enero de 2012

Preludio de Wall Street: Apertura mixta. Ansiedad con Grecia, esperan Fed y rally de Apple

El cierre de ayer en Wall Street fue mixto, con el Nasdaq ligeramente arriba y tanto el Dow Jones como el S&P’s 500 registrando modestas caídas. Pues bien, la apertura de hoy puede tener el mismo tono: los futuros del Nasdaq suben impulsados por el rally de Apple tras su formidable reporte trimestral, en tanto el Dow Jones como el S&P’s 500 descienden ante la falta de acuerdo sobre la reestructuración de la deuda griega y a la espera de la reunión de la Fed, donde se espera que cambie el modelo de su comunicado para transmitir sus intenciones de política monetaria.

De este modo, los futuros, los futuros del S&P’s 500 retroceden 5.4 pts y ajustados por “fair value” se deprecian 4.3 pts, en tanto los del Dow Jones bajan 41 pts. Sin embargo, los futuros del Nasdaq ganan 14.0 pts y ajustados por “fair value” trepan 21.2 pts.

Mientras los inversionistas privados y el gobierno heleno van contra reloj para llegar a un acuerdo que permita la reestructuración de la deuda griega, el Banco Central Europeo (BCE) ha dejado claro que no piensa cambiar las condiciones de sus bonos. Pese a las presiones que está enfrentando para que se una a la banca privada y acatar algunas pérdidas que alivie a Grecia, el BCE argumenta que, al contrario que las entidades privadas, sus tenencias no son resultado de sus errores de inversión, sino que tuvieron propósitos de política monetaria, y que asumir pérdidas en su cartera implicaría una pérdida de confianza en la institución.

Entre tanto, los tenedores privados de bonos griegos se reunirán hoy en París para evaluar qué van a hacer frente a las demandas de los altos funcionarios europeos de que acepten una mayor pérdida con el objetivo de reconducir los niveles de deuda de Grecia a niveles más sostenibles. Sin embargo, también piden que también los inversionistas del sector público contribuyan aceptando pérdidas en su cartera, pues si no sería insuficiente dado que el sector privado sólo poseen en torno al 60% de la deuda total de Grecia, que asciende a 350,000 millones de euros.

Por otro lado, a las 13:15 hora de México, la Reserva Federal de EU emitirá su comunicado de política monetaria. En él no se espera que se produzcan cambios en las tasas de referencia o en algunos de sus programas de relajamiento cuantitativo, pero sí se prevé que, por primera vez, dé una perspectiva más detallada de hacia dónde prevé que vayan las tasas de los fondos federales en el futuro. Esas estimaciones irán incluidas en sus pronósticos económicos que publica cuatro veces al año, y que hasta ahora sólo incluía el PIB, la inflación y el empleo.

En otros asuntos, el discurso sobre el Estado de la Unión que el presidente de EU, Barack Obama, dio anoche, versó sobre la necesidad de una mayor justicia social, con la promesa de aumentar los impuestos a los más ricos (quien gane más de un millón de dólares al año no debe pagar menos de un 30% en impuestos), y unas propuestas económicas destinadas a impulsar el crecimiento y crear empleo. El discurso, con miras a las elecciones presidenciales de este otoño, tuvo mayores tintes políticos y trató de mandar un mensaje claro y diferenciador sobre el de los republicanos.  

A su vez, hoy empieza el foro de Davos, que congrega a las grandes élites mundiales, con la crisis de la eurozona de fondo y el riesgo de una nueva recesión acechando al planeta. El foro concluirá el próximo domingo.

En las noticias corporativas, destacan los fabulosos números de Apple, cuyas acciones trepan más de un 9% antes de la apertura. Sus utilidades por acción, de 13.87 dólares, destrozaron las expectativas del mercado, que estimaban 10.07 dólares al vender durante las navidades 15.4 millones de iPads y 37 millones de iPhones, el doble de los que vendió hace un año. Sus ingresos, de 46,300 millones de dólares (mdd), supuso un nuevo récord para una compañía tecnológica y un incremento del 73% respecto a las ventas de hace un año. El consenso estimaba ingresos de 38,900 mdd.

En las bolsas europeas predominan las caídas ante la ansiedad con la reestructuración de la deuda griega y el flojo reporte del PIB en el Reino Unido, donde la economía se contrajo un 0.2%. El Dax de Francfort baja un 0.5%, el Cac-40 de París un 0.7%, el Ibex-35 de Madrid un 1.0% y la bolsa de Milán otro 1.0%. Fuera de la eurozona, el Ftse-100 pierde un 0.6%. En lo que respecta al euro, la divisa europea se deprecia un 0.6% para cotizar en 1.295 dólares.

Las materias primas también pierden terreno esta mañana en la mayoría de sus mercados. El barril de Brent cae un 0.2% para negociarse en 109.84 dólares mientras que el WTI cede un 0.6% hasta los 98.41 dólares. El precio del maíz repunta  un 0.5% y el del trigo un 0.8%. En los metales industriales, el cobre retrocede un 0.7%. Finalmente, el oro se deprecia un 0.6% para cotizar en 1,657 dólares la onza en tanto la plata baja un 0.5% a 31.82 dólares la onza.

En el mercado de bonos de EU las tasas cotizan con pocos cambios antes de la reunión de la Fed. La tasa del bono de 2 años no se mueven y se negocian en 0.24% mientras que la de 10 años desciende 1 pb a 2.05%.